lunes, 22 de diciembre de 2008

La Sinusitis y sus Implicaciones Dentales

Definición:
La sinusitis es una enfermedad frecuente que se debe a la infección e inflamación de uno o más de los senos paranasales.
Causas:
La causa primaria que conduce a la sinusitis es la obstrucción de los orificios de los senos lo que impide el drenaje del moco allí producido. Los causantes más habituales son las bacterias (Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis son algunas de las bacterias).
Existen otros factores asociados a la sinusitis que son rinitis alérgica, rinitis vasomotora, síndromes de deficiencia de anticuerpos, disfunción ciliar, fibrosis quística, cuerpos extraños e infecciones dentales, entre otros.
Síntomas:
Cefalea (dolor de cabeza fuerte), especialmente con los movimientos
ü Secreción mucopurulenta (amarilla, verde o con sangre)
ü Fiebre
ü Tos, sobre todo durante le sueño.
ü Dolor al masticar
Tratamiento:
La sinusitis debe ser tratada por un médico especialista otorrinolaringólogo o internista. El tratamiento se basa en permitir el drenaje de las secresiones acumuladas en el seno afectado, esto se logra mediante descongestivos y antiinflamatorios. Se utilizan antibióticos para disminuir el número de bacterias, si el padecimiento es mayor algunas veces hasta cirugía debe hacerse.
Recomendaciones:
ü Intente siempre expulsar la secreción post-nasal, se puede ayudar con gárgaras de agua con sal
ü No abuse de los medicamentos de venta sin receta médica.
ü No fume y evite los lugares con mucho humo.
ü Evite los lugares con aire acondicionado.
ü Mantenga un tratamiento adecuado si es portador de alguna forma de rinitis crónica

La Nutricion y los Dientes

La alimentación consiste en proporcionar al cuerpo los nutrientes que necesita no solo para estar en forma sino, ante todo, para vivir.
Las tres principales clases de nutrientes son las proteínas, las grasas y los carbohidratos, todos los cuales dan energía al cuerpo y le permiten crecer y subsistir; hay que comerlos a diario y en cantidad considerable para mantener una buena salud.
Pero hay que escogerlos con muy buen juicio, lo cual no siempre es fácil, puesto que muchas ideas tradicionales han sido modificadas o incluso radicalmente cambiadas conforme la ciencia ha adelantado en su conocimiento cerca de como el organismo los utiliza.
Por ejemplo, hasta hace poco se consideraba que la carne era una excelente fuente de proteínas y que, para una buena alimentacion, había que comer mucha carne de res.
Hasta cierto punto no se carecía de razón, dado que las proteínas son indispensables y la carne de res las contiene de la mejor calidad y en abundancia; pero, por otra parte, es difícil comerla en gran cantidad sin ingerir al mismo tiempo mucha grasa animal, que es perjudicial.
Los carbohidratos son los nutrientes mas menospreciados, pero proporcionan energía al organismo, lo ayudan a regular la desintegración de las proteínas y lo protegen de las toxinas.
La glucosa, por ejemplo, es el principal "combustible" del cuerpo humano, en cuyas células también pueden utilizar otros combustibles, entre ellos grasas, las glucosa es uno de los carbohidratos llamados monosacáridos, es decir, sustancias de sabor dulce, compuestas de una sola molécula.
Las grasas son parte indispensable de la alimentacion, pero no todas son saludables si se ingieren en cantidad excesiva.
En nutrición , la principal característica de las grasas es su grado de saturación, que se refiere a su estructura molecular.
El organismo necesita obtener de los alimentos alrededor de 40 nutrientes esenciales: vitaminas, minerales, proteínas y grasa que no pueden producir por si mismo, o no en cantidad suficiente.
Para satisfacer la necesidad de nutrientes hay que comer gran cantidad de alimentos. Por lo general cada alimento contiene varios nutrientes, pero ninguno los contiene todos; además el tipo y la cantidad de nutrientes contenidos en determinado alimento pueden ser escasos.
Por ejemplo, la leche contiene proteínas, grasas, carbohidratos, calcio, fósforo, rivoflavína y otras vitaminas del grupo B y vitaminas A y D, pero en cambio tiene muy poco hierro y muy poca vitamina C.
La falta de un nutriente no puede compensarse con una sobreingestion de otro.
La dieta y la nutrición pueden afectar el desarrollo y progreso de las enfermedades de la cavidad bucal, las que a su vez, pueden afectar el estado nutricional.
Durante toda la vida, la nutrición y la salud bucal son interdependendientes e influyen el estado de salud en general de las personas de diferentes maneras.
La buena salud comienza en la boca por una razón muy simple.
La boca es el comienzo del tracto gastrointestinal.
Es un factor importante en la capacidad de masticar y por lo tanto, de digerir los nutrientes.
Existen varios vínculos entre la salud bucal y la nutrición.
La nutrición juega dos roles totalmente diferentes en la salud bucal: uno protector y otro preventivo.
El rol protector implica promover el desarrollo y mantenimiento saludable de los tejidos de la boca y de sus mecanismos protectores naturales.
El rol de la nutrición es también prevenir las enfermedades bucales gracias a la influencia de las propiedades de los alimentos sobre el desarrollo de la placa y el flujo de la saliva.
En términos generales se podría decir que para tener buena salud bucal es importante consumir una variedad de alimentos.
La dieta y la nutrición pueden afectar el desarrollo y progreso de enfermedades de la cavidad bucal y a su vez, las infecciones bucales pueden afectar a la dieta y a la nutrición.
Durante muchos años, la atención de la salud bucal se centraba en la prevención de las caries en los niños, sólo enfatizando las influencias que tenía la dieta en la formación de las caries.
En la actualidad, el énfasis está puesto en otros factores de prevención como el fluoruro, el uso de selladores, la frecuencia de las comidas, el tiempo que se retienen los alimentos y las bebidas en la boca y por supuesto una buena higiene dental.
A medida que evoluciona la ciencia, algunos alimentos específicos dejaron de ser acusados como los principales factores en la formación de caries.
La frecuencia de las comidas.
Cada vez que consumimos alimentos que contengan carbohidratos, se liberan ácidos que afectan a los dientes.
Cuánto más frecuente sea el consumo de carbohidratos, más oportunidades tendrán los ácidos para dañar los dientes.
Características de los alimentos.
Algunos alimentos suelen trabarse o pegarse a los dientes.
Aunque no nos estamos refiriendo necesariamente a los alimentos que se podrían considerar pegajosos, los “almidones cocidos” como las papas fritas y las galletas saladas son considerados alimentos más pegajosos que las barras de dulce y los caramelos masticables.
El tiempo que los alimentos permanecen en la boca.
Los alimentos que tardan en disolverse, como las galletas y las barras de granola, proporcionan más tiempo a los ácidos que destruyen el esmalte para trabajar en comparación a aquéllos que se disuelven rápidamente, como los caramelos y las lentejas de gelatina.
Los alimentos con alto contenido de carbohidratos producen menos ácidos cuando se los consume como parte de una comida que cuando se los come solos, debido a que la producción de saliva aumenta durante una comida para ayudar a neutralizar la producción de ácidos y a limpiar los alimentos de la boca.
Además, cuando se los consume con bebidas, los alimentos pegajosos pueden desprenderse de los dientes más rápidamente, y así se disminuyen las posibilidades de que se produzcan ácidos.
Qué podemos hacer los consumidores para proteger y mejorar la salud bucal
Tener sentido común, ser flexible y realista en el momento de elegir los alimentos.
Esta es una buena práctica que se aplica tanto a la salud bucal como a la nutrición.
Cepillarse los dientes con pasta dental con fluoruro al menos dos veces al día.
Limitar la cantidad de comidas diarias y no tomar más de dos o tres refrigerios entre comidas.
Cuidar su boca es un paso importante en el camino hacia una buena salud.
Los hábitos alimenticios, utilizar hilo dental y flúor.
Hacerse controles periódicos constituyen partes importantes de una buena salud.

Recomendaciones para los Portadores de Prótesis Total o Removible

A la hora de llevar por primera vez una prótesis en boca, el paciente se encuentra, además de con la dificultad de acostumbrarse a su nueva situación oral.

Con el desconocimiento de los pasos necesarios para su cuidado e higiene. Y tan importante como reponer los dientes perdidos es mantener la prótesis en perfecto estado, por lo que este apartado puede resultar de gran interés para el paciente portador de la misma. Pero no todas las prótesis necesitan los mismos cuidados, y por ello las agruparemos en distintos apartados.

Prótesis total removible:
Es aquella que el paciente puede quitarse y ponerse él mismo y que repone todos los dientes de una arcada. Las recomendaciones para su mantenimiento son las siguientes:

Limpiar la prótesis después de cada comida o al menos enjuagarla bajo el grifo y limpiarla adecuadamente por la noche. Para ello se utilizará un cepillo con cerdas en ambos lados y un jabón neutro, es decir, gel de ducha o manos, utilizando el lado con menos cerdas para las partes más estrechas y de difícil acceso.

Para evitar fracturas si se escurre la prótesis, es recomendable poner agua en la pila para amortiguar la caída.

Sumergir la prótesis en una solución desinfectante durante aproximadamente quince minutos una vez por semana: antisépticos bucales comerciales, lejía al 1-2% o lejía con agentes descalcificantes, vinagre.

Se recomienda retirar la prótesis de la boca unas 6-8 horas al día para el adecuado descanso y oxigenación de las mucosas, sobre todo si existen antecedentes de apretamiento de los dientes. Durante este tiempo la prótesis debe conservarse en un medio húmedo, pero no sumergida en agua, sino sobre una servilleta mojada dentro de una caja.

Prótesis fija

Es la que el paciente no puede retirar de la boca, sino que va cementada a los dientes tallados, es decir, reducidos en espesor y altura. Su limpieza consiste en el cepillado de todas las coronas o puentes con cepillo dental y pasta dentífrica.

Para el póntico (funda que sustituye al diente o dientes ausentes) se utiliza además una seda dental especial llamada Super-floss que se pasará entre el póntico y la encía de dentro a fuera o viceversa, facilitando así su limpieza y evitando la acumulación de restos alimenticios.
Si se detecta algún cambio en la prótesis debe consultar con el odontólogo sin demora.
De todas maneras, se aconseja un control periódico de la misma a intervalos de tiempo regulares para tener un control de las caries y enfermedad periodontal, y así poder efectuar un diagnóstico precoz.
Prótesis parcial removible
Es aquella que puede ser retirada por el paciente, es decir, que no va cementada en boca, pero no repone todos los dientes de una arcada como la prótesis total removible, sino algunos de ellos.
La longevidad de la misma dependerá tanto del paciente (grado de higiene, asistencia a revisiones, etc.) como del odontólogo (valoración periódica de tejidos duros y blandos y de la adaptación y estabilidad de la prótesis).El paciente debe tener claros unos puntos en cuanto a inserción y desinserción de la prótesis. Para ponérsela se debe coger con ambas manos, se lleva al lugar que le corresponde y se coloca en su posición final, pero jamás mordiendo con los dientes antagonistas para así evitar deformaciones. Para quitársela se toman los ganchos con los dedos pulgares, y con los índices se levanta, siguiendo la trayectoria correcta.Con el paso del tiempo se manifiestan cambios orales y problemas que necesitan un reajuste, un rebasado (aplicación de una capa de resina en la cara interna de la prótesis) o una reparación para que la prótesis siga cumpliendo su misión, tanto si hablamos de la prótesis parcial removible como de la prótesis total removible. Estas situaciones que requieren corregir la prótesis son: la edad, la variación de peso, el desgaste de las superficies masticatorias, la reabsorción de la cresta ósea, la pérdida o extracción de algún diente, fracturas de la prótesis, desajustes de la prótesis con anclajes, etc.
Las pautas de higiene de este tipo de prótesis son exactamente iguales que para la prótesis total removible.
En cuanto a su uso durante el sueño diremos que se puede dormir con la prótesis puesta o no, según la comodidad del propio paciente.



Prótesis mixta
Es una combinación de prótesis fija y prótesis removible dentro de la misma arcada, es decir, una parte va cementada en boca y la otra se la puede quitar y poner el propio paciente.
Este tipo de prótesis utiliza unos elementos llamados ataches, que sirven para la fijación y estabilización de la prótesis. Constan de una pieza macho y una pieza hembra, cada una en una parte de la prótesis, de forma que al unirlas encajan entre sí. Estos elementos son más estéticos que los ganchos y funcionalmente actúan mejor. En caso de rotura de los mismos se debe acudir al dentista.
Las pautas de higiene de este tipo de prótesis serán las mismas que para la prótesis fija y la prótesis removible. Se cepillará con jabón neutro y cepillo, la parte removible, y con un cepillo dental y pasta dentífrica la parte fija, sin olvidar el uso del Super-floss.

Recomendaciones para despues de una Exodoncia

Cuidados Postoperatorios:
Muerda firme pero suavemente la gasa colocada por su dentista.
Esto le ayudará a reducir el sangrado y permitirá que un coágulo se forme en la fosa dental.
Si el sangrado rápido continúa, reemplace con una gasa doblada fresca en intervalos de 20 a 30 minutos.
De lo contrario, deje la gasa en el lugar por 3 ó 4 horas.
Es importante no desplazar el coágulo de sangre que se forma en la herida.
No escupa ni enjuague enérgicamente en las primeras 24 horas.
No fume.
No deje que partículas de alimento tapen la fosa.
No use pajillas para beber en las primeras 24 horas.
Para minimizar la hinchazón, aplique una bolsa de hielo inmediatamente después del procedimiento en el área afectada.
Aplique por 10 minutos una vez.
Empiece a enjuagar su boca 24 horas después de la cirugía.
Use una solución hecha de 1/2 cucharadita de sal y ocho onzas de agua tibia.
Continúe cepillando y usando hilo dental en los otros dientes; esto ayudará a prevenir la infección en el sitio de extracción.
Consuma una dieta suave o líquida las primeras 24 horas.
Evite la actividad durante las primeras 24 horas después de la cirugía.
Para el primer y segundo días posteriores sólo haga actividad limitada.
Resultado:
En las primeras 24 horas después de la extracción, espere algo de hinchazón y sangrado residual.
El período de curación inicial normalmente toma entre 1 y 2 semanas.
Crecerá nuevo tejido de encía y hueso en el hueco.
Tener un diente flojo puede llevar a desplazar los dientes, morder inadecuadamente o la dificultad al masticar.
Su dentista puede intentar restaurar el área con un implante, puente fijo o dentadura postiza.
Si Cualquiera de lo Siguiente Ocurre, llame a su Médico.
Señales de infección, incluyendo fiebre y escalofrío.
Náusea o vómito.
Sangrado excesivo continuo por más de cuatro horas después de la cirugía.
Enrojecimiento, hinchazón, dolor incrementado o secreción del área afectada.
Tos, falta de aire, dolor en el pecho o náusea o vómito severo.

La Anestesia en Odontologia

Anestesia para la visita dental:
Algunas personas se sienten ansiosas o nerviosas por las visitas al dentista, pero usted puede estar tranquilo.
Su dentista quiere asegurarse de que su visita sea tan libre de molestias y de ansiedad como sea posible.
Veamos las opciones a su disposición.
Adormecimiento: el rol de los anestesicos locales.
La anestesia local adormece el diente y las encías para evitar que sienta molestias durante el tratamiento dental.
Hay dos tipos de anestesia local: tópica e inyectable.
La anestesia tópica ayuda a adormecer la superficie de las encías.
Se puede usar para ayudar a eliminar el pinchacito o picada que algunos pacientes sienten con la inyección.
La anestesia tópica se aplica con un algodoncillo, un rociador o un parche adhesivo.
Los anestésicos inyectables previenen el dolor en el área de la boca donde se llevará a cabo el tratamiento.
Generalmente se inyectan cerca del sitio del tratamiento u en otro lugar en la boca para ayudar a bloquear las terminaciones de los nervios y adormecer temporalmente los tejidos de la boca.
Los anestésicos inyectables se usan para los procedimientos como la restauración de los dientes, el tratamiento de los problemas del canal radicular o de la enfermedad periodontal, la preparación de los dientes para coronas y la extracción de los dientes.
Su parte: el rol del paciente dental.
Como paciente, su rol es discutir las opciones de tratamiento.
Asegúrese de informarle al dentista de cualquier condición médica actual o de cambios en su historia médica desde su última visita.
Informe a su dentista de cualquier medicamento que esté tomando (productos con o sin receta incluyendo terapias alternas como las hierbas).
Recuerde mencionar cualquier alergia o dependencia que haya tenido con algún fármaco y cualquier otro problema que haya tenido con medicamentos anteriormente.
Discuta los riesgos y los beneficios de cada opción de anestesia.
Usted y su dentista pueden trabajar juntos para que usted esté más cómodo aun durante los procedimientos más complejos.

Alteraciones de la Erupcion Dentaria

Probablemente le enfermedad más frecuente en la especialidad es la determinada por la imposibilidad de algunos dientes de hacer erupción en la cavidad oral y se quedan en el interior de la mandíbula o de los maxilares.

Todos los dientes con incapacidad de hacer erupción a la boca son un riesgo potencial de tener algún tipo de tumoración (benigna o maligna) además de los problemas que causan con la dentadura.

Generalmente las intervenciones de esta categoría se hacen con anestesia local.
La erupción dentaria es un proceso fisiológico en el que concurren diferentes aspectos.
La odontogénesis, proceso de crecimiento y maduración de los dientes en el seno de la arcadas dentarias, se engloba en el complejo crecimiento craneofacial.
Simultáneamente a la odontogénesis, se desplazan los gérmenes en las arcadas, emergiendo en la cavidad bucal y estableciéndose su funcionalidad.
En la erupción dentaria se diferencian las fases: preeruptiva, eruptiva prefuncional y eruptiva funcional.
La emergencia dentaria es el momento en el que el diente se hace visible en la cavidad oral y se incluye en la fase eruptiva prefuncional.
El desarrollo dentario, la erupción y la emergencia se ajustan a unos patrones similares en todos los dientes pero ocurren a ritmo y cronología diferente en cada uno de ellos.
Al final la fase eruptiva prefuncional los dientes contactan con sus antagonistas estableciéndose la oclusión.
Las normas de oclusión de la dentición temporal son diferentes a las de la adulta para poder interactuar con el crecimiento craneofacial.
Todo este proceso puede tener múltiples alteraciones que se describen, exponiendo las causas y la afectación que provoca.
A partir de que el diente rompe la encía, la erupción del diente se acelera mucho.
Que hacer cuando el diente ha roto la encias pero queda parte de la mucosa oral recubriendo parcialmente al superficie del diente?
Suele ocurrir en los últimos molares de los cuadrantes inferiores.
Se llama opérculo.
Estos opérculos tienden a inflamarse por acumulo de placa bacteriana y por el traumatismo continuo de la masticación, pero lo normal es la resolución espontánea.
Si la inflamación es persistente y se acompaña de dolor, acuda a su odontólogo.
Puede la caries de un diente temporal afectar la erupcion de la pieza definitiva?
Las caries superficiales no dan problemas pero, a veces, la infección perirradicular de un diente de leche, casi siempre como consecuencia de una caries profunda, puede llegar a afectar al folículo del diente sucesor.
En estos casos se debe proceder a la extracción del diente infectado.
Pueden faltar piezas definitivas?
Son casos aislados, pero a veces se ven con los incisivos laterales.
Esta alteración puede pasar inadvertida cuando no se caen los incisivos laterales temporales y se confunden con permanentes..

Pueden salir dientes demas?
Se llaman dientes supernumerarios, predominan en los incisivos inferiores, se parecen a los dientes que figuran a su lado y rara vez dan problemas.
Pueden salir dientes de menos?
Es más frecuente en los incisivos laterales superiores y terceros molares.
En la zona anterior pueden provocar problemas estéticos al dejar huecos entre las piezas, en estos casos será conveniente consultar con el especialista.
De forma generalizada se puede encontrar en algunos síndromes como en el síndrome de Down.
Porque los dientes no son blancos?
Puede deberse a una alteración del esmalte.
Muchos de estos defectos del esmalte se transmiten genéticamente, encontrando a más de un miembro de la misma familia con estas anomalías.
Cuando la cantidad del esmalte es menor podemos encontrarnos que los dientes son amarillos y tienen hoyos.

La Epilepsia y sus Implicaciones sobre las Encias

La epilepsia es un síndrome cerebral crónico de causas diversas, caracterizada por crisis recurrentes debidas a una descarga excesiva de impulsos nerviosos por las neuronas cerebrales, asociadas eventualmente con diversas manifestaciones clínicas y paraclínicas[].
Las crisis pueden ser convulsivas o no convulsivas.
No todas las personas que padecen una crisis epiléptica se diagnostican de epilepsia.
Se consideran epilépticos cuando padecen por lo menos dos ataques, los cuales no siempre son asociadas a los temblores motores de una convulsión.
Una crisis epiléptica ocurre cuando una actividad anormal eléctrica en el cerebro causa un cambio involuntario de movimiento o función del cuerpo, de sensación, en la capacidad de estar alerta o de comportamiento.
La crisis puede durar desde unos segundos hasta varios minutos.
Hay más de 20 tipos diferentes de crisis epilépticas.

Los síntomas que experimenta una persona durante una crisis epiléptica dependen del lugar en el cerebro en el cual ocurre la alteración de la actividad eléctrica.
Una persona que tiene una crisis tonicoclónica (también llamada de gran mal) puede gritar, perder el sentido y desplomarse, ponerse rígido y con espasmos musculares.
La epilepsia puede tener muchas causas; en algunos casos es debida a lesiones cerebrales de cualquier tipo (traumatismos craneales, secuelas de meningitis, tumores, etc.) pero en muchos casos no hay ninguna lesión, sino únicamente una predisposición de origen genético a padecer las crisis.
Con tratamiento médico es posible el control de las crisis en un elevado porcentaje de pacientes.
El hecho de tener una convulsión no implica epilepsia.
Las contracciones y distensiones repetidas de uno o varios músculos de forma brusca y generalmente violenta puede verse en síndromes febriles en particular en niños, en un choque por descarga eléctrica, o las acontecidas por el abuso de licor y/o privación de sueño.
Es probable que exista predisposición para tales eventos por propensión genética.
La epilepsia tiene diferentes manifestaciones que se determinan a través del tipo de crisis epiléptica, así como a través de la etiología, del curso de la enfermedad, de su pronóstico y por último a través de un diagnostico.

¿Que es una Fistula Intraoral?

Es una conexión anormal entre un órgano, un vaso o el intestino y otra estructura.
Generalmente, las fístulas son el producto de traumas o cirugías, pero también pueden resultar de infecciones o inflamaciones.
La enfermedad intestinal inflamatoria, como la colitis ulcerativa o la enfermedad de Crohn, es un ejemplo de una enfermedad que conduce a la formación de fístulas entre dos asas intestinales (fístula entero-entérica) o entre el intestino y la piel (fístula enterocutánea).
Asimismo, un trauma puede llevar a la formación de fístulas entre arterias y venas (fístulas arteriovenosas)
Algunos tipos de fístulas son:
Ciegas:
Están abiertas en un solo extremo, pero conectadas a dos estructuras
Completas:
Tienen orificios tanto externos como internos.

En herradura:
Conectan el ano a uno o más puntos de la superficie cutánea después de circundar el recto.
Incompletas:
Que son un tubo cutáneo cerrado en su interior que no se conecta con ningún órgano ni estructura interna.

El Paciente Especial en Odontologia

Un paciente especial es aquel que presenta signos y síntomas que lo alejan de la normalidad, sean de orden físico, mental o sensorial, así como de comportamiento.
Y que, para su atención odontológica exige maniobras, conceptos, equipamiento y personal de ayuda especial, con capacidad de atender las necesidades que estos generan, escapando de los programas y rutinas estándares que se llevan a cabo para el mantenimiento de la salud bucodental de la población.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, dos terceras partes de la población portadora de deficiencias no recibe atención bucodental alguna.
Y aunque los porcentajes estimados de población con discapacidad varían de una localidad a otra, los aspectos de salud integral para este grupo poblacional no incluyen su rehabilitación bucodental
El desconocimiento de los problemas bucodentales de los pacientes especiales, asociados a sus propias reacciones emocionales, las de sus familiares, así como las del profesional, crean e incrementan las barreras en el acceso a los servicios de atención.
Profilaxis de la endocarditis bacteriana:
Se hace en todos los pacientes con cardiopatías congénitas cianóticas y no cianóticas, previniendo las bacteriemias que podamos provocar en procederes estomatológicos, como son tartrectomías, exodoncias, tratamientos pulpo radiculares y cirugía periapical.
Tratamiento odontológico en paciente con:
Hipertensión arterial:
El uso de vasoconstrictores aumenta la tensión arterial por lo tanto usar anestesia sin vasoconstrictor, o Difenhidramina es lo indicado.
Taquicardias paroxísticas:
De 200 pulsaciones por minutos o más, no usar anestésicos con vasoconstrictores.
Fiebre reumática:
sin secuelas no se usa premedicación antibiótica.
Si hay soplos hay que utilizar antibióticos.

LOS GOLPES EN LA CARA Y SUS CONSECUENCIAS

Los golpes en la cara y boca pueden lesionar dientes y/o tejidos de soporte. Al recibir un golpe debes acudir a control odontológico ya que muchas veces aun cuando no te percates de algún daño en el momento del accidente, pueden aparecer secuelas posteriores en el tiempo, entre otros, oscurecimiento de dientes (dientes grises o negros) e infecciones.
Producto de esos golpes también se originan fracturas de coronas, raíces o ambas, movilizaciones de dientes, lesiones de hueso y encías, e incluso perdida, por desalojo, de uno o mas dientes.
Sobre todo en la ultima situación es de suma importancia acudir a un odontólogo antes de 1 hora después de ocurrido el accidente para mejorar el pronostico y tener la posibilidad de reposicionar el diente desalojado y no perderlo
Lesiones en la cara
También son siempre por traumatismo directo. Entre las más frecuentes se encuentran las dentarias y las nasales, aunque las más graves por sus consecuencias son las de los ojos.

Fracturas dentales
Se han reducido mucho con la aparición de los protectores bucales, aunque la incomodidad de su uso hace que se vean muy pocos en las instalaciones deportivas. Las lesiones más habituales, y por supuesto las más visibles, son las de los incisivos.
En ningún caso implican una lesión grave ni que requiera urgencia en su tratamiento, excepto por el nerviosismo que produce el roce de la lengua contra un diente partido. Es importante valorar la deglución o no de las partes dentarias fracturadas, porque en traumatismos bruscos que provocan inconsciencia conviene buscar esos trozos dentro de la boca.
Especial significación tienen las heridas incisas producidas por los dientes en la piel de otro deportista, pues siempre requieren tratamiento antibiótico y la correspondiente vacunación antitetánica.
Fracturas nasales
Las contusiones nasales sangran con mucha facilidad, tanto si conllevan fractura de huesos propios o de tabique como si sólo afectan a partes blandas.
El peligro de estas lesiones está en la hemorragia y la ingestión de sangre por vía respiratoria o digestiva, si el traumatismo produce conmoción.

Por ello, detener el sangrado es el primer objetivo. Además de la compresión digital de la fosa nasal, conviene taponar el orificio, siempre con gasas y no con algodón, a no ser que éste sea específico.
Para evitar secuelas estéticamente desagradables, la reducción de la fractura nasal debe realizarla un especialista. A veces, cuando la desviación es lateral y muy aparente, se puede reducir la fractura del tabique con un desplazamiento brusco, aunque se debe tener una mínima experiencia para intentarlo.
Lesiones del ojo
Son más trascendentes las lesiones del ojo. Las más frecuentes se dan en los deportes de pelota, por contusión directa o roce, aunque también puede generarlas el oponente con los dedos.
Las lesiones van desde la frecuente herida en el globo ocular, con sangre o no en la cámara anterior, hasta la luxación del cristalino (deformidad brusca de la lente que realiza el ajuste de la visión en el ojo), o la más grave de desprendimiento de retina (separación brusca de los receptores del nervio óptico).
Antes de la vuelta al ejercicio se debe consultar al oftalmólogo si, como consecuencia del traumatismo, existe un trastorno subjetivo de la visión de cualquier tipo.

Lesiones de los huesos faciales
Por suerte, son menos frecuentes en los deportes habituales, aunque no están exentos de padecerlas quienes practican deportes donde el contacto con el oponente es muy intenso, tales como:
Afectan habitualmente al maxilar superior, arco zigomático y hueso malar. En todos los casos el diagnóstico y la reducción deben ser precoces para evitar la rápida solidificación de fracturas inestables.
Lesiones del oído
Se reparten entre las que se producen en el pabellón auricular por golpeo o rozamientos repetidos, y las de conducto auditivo por irritación brusca o continuada.
Las lesiones del pabellón producen un hematoma o moretón, y una inflamación
Son muy frecuentes las lesiones del conducto auditivo, sobre todo en la parte externa, por infección aguda en los deportes acuáticos. Una vez instaurado el cuadro el tratamiento médico es imprescindible, junto a las medidas higiénicas de eliminación del agua acumulada en el interior.

LOS RESPIRADORES BUCALES Y SUS IMPLICACIONES

La respiración bucal constituye un síndrome que puede ser causado por causas obstructivas, por hábitos y anatomía.
Los que respiran por la boca por obstrucción, son aquellos que presentan desviación del tabique nasal, cornetes agrandados, inflamación crónica y alergias e hipertrofia amigdalina.
Los que lo hacen por habitos, mantienen esta forma de respiración aunque se les haya eliminado el obstáculo que los obligaba a hacerlo.
Los que lo hacen por razones anatómicas, son aquellos cuyo labio superior corto no les permite un cierre bilabial completo, sin tener que realizar enormes esfuerzos.
El primer paso, cuándo se obstruye la cavidad nasal, es abrir ligeramente los labios, descender la lengua y la mandíbula, al menos 2 mm para respirar oralmente, al hacer esto, el aire fluye a través de los tejidos orales marcando diferencias significativas con la respiración nasal.
El flujo de aire es turbulento, frío, con partículas y microorganismos, es seco y por consecuencia deshidrata directamente la mucosa labial, lingual y faringoamigadalina, irritando estos tejidos; si el estímulo persiste por tiempo prolongado, los tejidos responderán además de irritación, con hipertrofia.
El hombre nace condicionado para respirar por la nariz y alimentarse por la boca. Al romperse ese mecanismo fisiológico se afecta el crecimiento y desarrollo, no solo facial, sino general. La respiración bucal se considera normal, solo cuando se realiza bajo esfuerzos físicos muy grandes.
El respirador bucal tiene algunas características básicas que permiten su diagnostico de forma tanto por profesionales como por familiares en la mayoría de los casos, estas son:
Ojeras, dormir con boca abierta, ojos cansados y sin brillo, paladar profundo, arcada dentaria superior estrecha, labio superior corto y normalmente mostrando los dientes, incisivos normalmente para adelante, escaso desarrollo de tórax, amígdalas grandes, adenoides grandes, deglución atípica, succión digital, ronquidos, disminución de la capacidad intelectual.
Es importante conocer las causas principales por las cuales se da este tipo de trastorno, ya que las manifestaciones que se dan clínicamente en boca nos dan la pauta, para elegir y aplicar una tratamiento adecuado para cada uno de nuestros pacientes que diagnostiquemos y así poder llevar a cabo el tratamiento adecuado y un tiempo prudente para que no empeore su situación clínica.

IMPLICACIONES
Algunos niños manifiestan conductas inadecuadas que afectan el normal desarrollo bucodental. Cuando los hábitos negativos persisten crean casos graves de maloclusión que afectan estética, funcional y psíquicamente al niño.
el maxilar contraído y la forma en”V” del maxilar superior, irregularidades de las estructuras craneofaciales eran debidas a los adenoides. más propensos a desarrollar una maloclusión de clase II división I,
cambio significativo en la morfología de la mandíbula, indicando que los factores ambientales pueden jugar un papel importante en la determinación de la forma facial
Los efectos inmediatos de la respiración bucal consisten en la introducción de aire frío, seco y cargado de polvo en la boca y la faringe.
Se pierden las funciones de calentamiento, humidificación, y filtrado del aire que entra por la nariz, con el consiguiente incremento de la irritación de la mucosa faríngea, siendo pobre la cantidad de oxígeno que pasa por la sangre.
En estos niños se observa ligera anemia, hipoglobulinemia y ligera leucocitosis, pérdida de expansión normal de sus pulmones, déficit de peso y a menudo tórax aplanado.

En el aparato circulatorio se presentan trastornos funcionales, palpitaciones, soplos y variaciones de la tensión arterial, además disminución de la capacidad intelectual, así como alteración de la audición, el olfato y el gusto.
Se producen repetidas adenoiditis y faringitis agudas y crónicas.


-

BRUXISMO Y TERAPIA DE MODIFICACION DE CONDUCTA

El estrés es una patología omnipresente en la ajetreada sociedad industrial de nuestros días.
El bruxismo es una parafunción que origina una patología alarmante por conducta anómala (apretamiento o rechinamiento, o ambos).
El comportamiento bruxópata puede ser presentado tanto en vigilia como durante las horas de sueño por lo que ninguno de ambos aspectos puede ser ignorado sea desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico
El bruxismo ocasiona una patología alarmante por conducta anómala.
Los resultados del mismo en estética dental y prótesis son temidos por los clínicos.
Teorías oclusales y psicológicas han sido enunciadas para explicar la etiología de la bruxomanía.
Derivadas de aquéllas, terapias oclusales y psicológicas son aplicadas aisladamente o en suma para tratamiento del bruxómano.
Las férulas de descarga son el tratamiento comodín reversible de una amplia patología odontoestomatológica, desde la disfunción temporo-mandibular en cualquiera de sus manifestaciones hasta el bruxismo.
Las férulas pretenden una relajación muscular con el consiguientereposicionamiento condíleo.
Su mecanismo de acción permanece controvertido.
La efectividad terapéutica mostrada hace que su utilización sea amplia aunque algunos autores la cuestionan.
Diversos estudios abogan por futuras investigaciones que aclaren la etiología de la disfunción témporo mandibular y bruxismo, de modo que puedan ser desarrollados tratamientos causales específicos.
Las férulas de descarga presentan problemas derivados principalmente de la dificultad para la fonación normal lo que obstaculiza la adecuada relación social de los pacientes.
El obturador nasal transicional es una propuesta alternativa o complementaria a las férulas de descarga como tratamiento de las parafunciones.
Desde el punto de vista psicológico mediante la aplicación de terapias de modificación de conducta.
Se trata de un sencillo dispositivo de nuestra propia investigación.
Que motivará en un corto espacio de tiempo una modificación de la conducta bruxómana y una reeducación a la normalidad oclusal, con el beneficio consecuente para la salud oral.

LA ENFERMEDAD PERIODONTAL Y SUS IMPLICACIONES EN EL

El embarazo debido a las variaciones hormonales que experimenta la mujer pudiera condicionar el desarrollo y mantenimiento de gingivitis y periodontitis.
Durante el embarazo se producen muchos cambios hormonales en el organismo y la mujer está particularmente susceptible de las encías debido a estos cambios.
En ausencia de microorganismos asociados a la placa dentobacteriana, estos cambios no son capaces de desarrollar enfermedad periodontal.
La enfermedad periodontal al suponer un depósito de microorganismos y sus productos, desencadenan una respuesta con riesgo sistémico.
Se necesitan estudios multicéntricos longitudinales y rigurosos que confirmen la trascendencia de la hipótesis entre infección periodontal y embarazo de riesgo.
La inflamación de las encías durante el embarazo conocida incluso como “gingivitis del embarazo”, afecta a casi todas las embarazadas.
Por ello no debes preocuparte si te empiezan a sangrar las encías, sin embargo es muy importante que, lo más pronto posible, acudas a consulta con tu odontólogo o dentista.
Generalmente la gingivitis desaparece después del parto, pero es conveniente controlarla para evitar problemas.
Por ello se recomienda ir al dentista 2 veces durante el embarazo: en el 3er. y en el 6to. mes de la gestación.
El problema de encías afecta primero a áreas previamente inflamadas (antes del embarazo) y a tejidos ya enfermos (con enfermedad periodontal). Si tenías problemas de encías antes de salir embarazada, tus problemas durante este período pueden ser mucho mayores.
Considerando la alta vulnerabilidad de la mujer embarazada de padecer o agravarse infecciones periodontales, así como otras alteraciones de la mucosa bucal, se recomiendan exámenes bucales frecuentes.
Un buen control del cepillado conjuntamente con un creciente cuidado de la higiene bucal y una dieta saludable, los que contribuirán a disminuir o controlar estas alteraciones.

Podemos concluir que el estado de gestación modifica las condiciones bucales e incide de esta forma en la salud bucal, y que el diente, los tejidos periodontales y la mucosa bucal son los blancos directos que pueden ser afectados por este motivo.

CUIDADO DE LA CAVIDAD DENTAL EN LAS GESTANTES

Tenemos que desterrar la idea de que el embarazo agrede la salud de los dientes.
No obstante, sí es cierto que la gestante tiene una predisposición a padecer gingivitis.
Cuando la futura mamá mira con detenimiento sus encías frente al espejo, se percata de que están oscurecidas y, si las frota con el dedo, duelen.
Estos serán los primeros síntomas de un trastorno muy común durante el embarazo: la gingivitis.
Hemos de señalar que, la gestación no provoca la caída de los dientes, tal y como apunta el dicho: “cada hijo, un diente menos”.
Sin embargo, vamos a comentar cómo el embarazo afecta de manera directa al bienestar buco-dental.
En las encías y en la mucosa que recubre la cavidad bucal (superficie interna de la boca), podemos observar algunos receptores (moléculas gruesas que se ubican en las células) vulnerables al aumento de progesterona y estrógenos, dos hormonas presentes durante el embarazo.

Las mucosas se tornan hipertróficas, es decir, más irrigadas por la sangre y de mayor grosor, lo que provoca que aparezcan más hinchadas y oscuras.
Es por esto, por lo que simplemente el hecho de lavarnos los dientes, puede producir un sangrado espontáneo.
La composición de la saliva, también se ve alterada: tiene el Ph más ácido y posee más cantidad de iones de hierro, potasio y calcio.
La gingivitis es la infección de las encías producida por el estado agresivo de las bacterias.
Es preciso comentar que, en la saliva, también aumenta la cantidad de mucina, una proteína que propicia la adhesión y, por lo tanto, la acción agresiva de la placa bacteriana.
Como resultado a este estado, más de la mitad de las mujeres gestantes, sufre gingivitis.
Así mismo, la gingivitis aparecerá en el segundo o tercer mes de embarazo y continuará hasta el término del mismo.
También comentaremos que, el sangrado aumenta hacia del octavo mes, desapareciendo tras el parto.

Pero, ¿cómo prevenir la gingivitis?:
Lo más importante es tener una minuciosa higiene bucal, para impedir el crecimiento bacteriano; es necesario limpiarse los dientes con bastante regularidad y con sumo cuidado.
Es muy importante visitar al odontólogo alrededor del cuarto mes de embarazo, aunque no se padezcan trastornos.
Todas estas medidas nos servirán para prevenir posibles intervenciones urgentes.

LA PUBERTAD Y LAS ENCIAS

Durante la pubertad, el aumento de los niveles de progesterona y posiblemente estrógenos, causan un aumento de la circulación sanguínea en las encías.
Esto puede causar una mayor sensibilidad a partículas irritantes como los restos de comida, los microbios de la placa dental y el sarro.
Por tanto, se tiende a hinchar y puede tener mayor tendencia a sangrar.
Las encías, por tanto, se irritan y se hinchan.
Es fácil de entender que si un profesional de la salud dental elimina dichos irritantes, esta inflamación cederá.
A medida que una joven madura en su desarrollo, la tendencia al sangrado disminuye pero si no se realizó una prevención adecuada, la encía puede quedar con daños permanentes.
La mejor manera de prevenir esta situación es el cuidado diario de los dientes.
La visita regular a tu dentista ó periodoncista para que realice medidas preventivas periodontales y diagnótico precoz en caso de que aparecieran problemas más graves.
Posteriormente, un cepillado adecuado de los dientes en casa (incluyendo la limpieza interdental) es imprescindible, ya que de lo contrario la enfermedad volverá.
Si permanece sin tratamiento, se corre el riesgo de que el hueso y los demás tejidos circundantes queden permanentemente dañados.
No obstante, es importante recordar el cuidado diario de los dientes y la visita regular a su dentista.
El dentista remodela las encías de modo que el cepillado diario alcance todas las zonas de manera eficaz.
Sin embargo, el trabajo de mantener los dientes limpios y las encías sanas depende de los hábitos de higiene bucal inculcados en el hogar.
Además, el uso de hilo dental, los palillos y los hisopos de goma ayudan a mantener las bacterias bajo control.

¿QUE ES LA ORTODONCIA?

Es una especialidad de la Odontología ejercida de manera preferente por el ortodoncista.
El término refiere también a la ciencia que se encarga del estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las anomalías de forma, posición, relación y función de las estructuras dentomaxilofaciales.
Siendo su ejercicio el arte de prevenir, diagnosticar y corregir sus posibles alteraciones y mantenerlas dentro de un estado óptimo de salud y armonía.
Es importante tener unos conocimientos mínimos de lo que es la ortodoncia, para conocer el alcance real que se consigue con ella.
La idea de que la ortodoncia sirve para colocar los dientes más alineados y bonitos, queda en estos días bastante incompleta, y es sólo una de las grandes ventajas que se consigue con un buen tratamiento ortodóncico.
Generalmente son la familia y personas allegadas las que aconsejan acudir a un ortodoncista cuando ven que los dientes no alcanzan la estética más próxima al canon de belleza que todos tenemos.

Otras veces es el odontólogo el que se da cuenta de que no sólo esos dientes no están en la disposición adecuada para resultar estéticos, sino que además no cumplen una serie de funciones importantes, como puede ser una adecuada masticación.
El objetivo primitivo de la ortodoncia también fue la estética, la apariencia y el alineamiento se consideraba un signo de belleza, dando a la cara y a la sonrisa un aspecto agradable.
Por ello lo primero que se intentó corregir fueron los dientes anteriores, al ser los más visibles.
Más tarde ya entró en juego todo el conjunto de dientes que forma el llamado arco dentario, y se estudió todo el conjunto de dientes para que estuvieran en armonía.
La ortodoncia tiene en común con otras especialidades el que presta atención a la oclusión.
Busca una adecuada oclusión para que, además de estética, el conjunto de dientes tengan la función para la cual están destinados.
Se demarca de éstas en la orientación terapéutica, que busca conocer la oclusión que tiene el paciente y corregirla si no es correcta por medio de unos aparatos.
La ortodoncia, por tanto, es la ciencia estomatológica que estudia y atiende el desarrollo de la oclusión y su corrección por medio de aparatos mecánicos que ejercen fuerzas físicas sobre la dentición y su medioambiente.
Por tanto el objetivo de la ortodoncia es la movilidad de los dientes buscando una normalización oclusal de éstos, o el desplazamiento de todo el conjunto dentario (arco dentario).
Usted puede acudir desde niño para que el Ortodoncista le indique si necesita algún aparato removible o fijo (Brackets), hasta un adulto que requiera alinear sus dientes o valorar su mordida.

¿QUE SON LAS PROTESIS DENTALES?

Son elementos artificiales destinados a restaurar la anatomía de una o varias piezas dentarias, restaurando también la relación entre los maxilares, a la vez que devuelve la dimensión vertical, y repone tanto la dentición natural como las estructuras periodontales.
El encargado de diseñar, elaborar y fabricar estos aparatos o elementos artificiales, es el protésico dental.
Es quien realiza su trabajo en un laboratorio dental recibiendo las indicaciones del odontólogo, que trabaja en clínica.
Cuando ha perdido uno o mas dientes en su boca, usted debe saber que los demás dientes por su naturaleza tienden a moverse hacia el espacio que ha quedado.
Es muy importante que los dientes perdidos sean reemplazados lo mas pronto posible para evitar que su mordida se distorsione y que después de un tiempo sus otros dientes se aflojen y luego se pierdan.
La solución es la colocación de Prótesis Parcial Fija la cual no se puede remover de la boca si no es por el protesista.

Y con un correcto sistema de limpieza por parte del paciente permanecen en boca por mucho tiempo, o la colocación de Prótesis Parcial Removible, la cual se puede sacar de la boca el mismo paciente para realizar la limpieza.
La sola funcionalidad de la prótesis ya significa calidad de vida y por tanto salud para el paciente.
Otro objetivo fundamental es evitar que el resto de las estructuras dentarias del aparato masticador sufran deterioros, puesto que las prótesis reparan incluso la dimensión vertical de la boca, evitando así mal posiciones articulares que tendrían efectos muy dañinos.
Cuando una boca carece de la totalidad o parcialidad de las piezas dentarias, las diferentes estructuras que componen dicha cavidad oral se van adaptando a la nueva situación, lo que producirá posibles situaciones inadecuadas para la salud de los dientes o para la salud oral en general.
Las prótesis dentales deben tener en cuenta las fuerzas oclusales o masticatorias, que son las presiones que se realizan durante la masticación de alimentos.
El término dentadura postiza es tal vez el más conocido, en ocasiones usado para generalizar todo tipo de prótesis, no obstante, la utilización de estas palabras es en realidad un error.
Existen diversos tipos de prótesis dentales, y cada una de ellas serán las indicadas según las necesidades del paciente.
En ocasiones existen más de una solución protésica para una misma boca.
El odontólogo deberá explicar las ventajas e inconvenientes de unas prótesis sobre otras, para que finalmente sea el paciente quien, aconsejado, elija, tal vez por salud, comodidad, eficacia o incluso por precio, pues estos son algunos de los factores a tener en cuenta.
Según el tipo de prótesis el paciente deberá concienciarse en mayor o menor medida del mantenimiento de la misma.
Son las prótesis removibles (aquellas que el paciente puede retirar de la boca y colocar nuevamente por sí mismo), las que necesitarán de una especial indicación para el usuario.

¿QUE ES LA ODONTOPEDIATRIA?

Es la especialidad encargada de mantener la salud bucal del paciente infantil mediante la prevención , o bien, en caso de ya existir daño, entregar la atención dental requerida.
Daño que puede ser a nivel de dientes , encías , o maloclusiones (de mordida).
El odontopediatra será, por tanto, el encargado de explorar y tratar al paciente.
También se encarga de detectar posibles anomalías en la posición de los maxilares o dientes para remitir al ortodoncista, especialista en ortodoncia, y de hacer un tratamiento restaurador en caso de necesitarlo.
El tratamiento restaurador principalmente se compone de tratar los traumatismos, usar selladores, que consiste en obturar levemente los surcos y fisuras de las piezas dentales sin apenas quitar material dental para evitar posibles caries.
La principal diferencia entre la odontología habitual y la odontopediatría en el tratamiento de caries es la presencia de los dientes temporales o de leche en los niños.
Las lesiones ocurridas en la dentición temporal se tratarán de una manera menos conservadora y más agresiva que las ocurridas en los dientes permanentes.
Se debe tener presente lo importante que es la primera visita al dentista . Según esta experiencia, será su actitud frente a atenciones posteriores, incluso cuando adulto.
Por ello es importante visitar al odontopediatra lo más temprano posible.
Para que en caso de existir daño éste sea detectado cuando esté iniciándose, haciendo así que las sesiones sean cortas y menos invasivas.
En Odontopediatria podemos diferenciar:
Estudio de la erupción y posibles alteraciones.
Prevención de caries: Flúor tópico y sistémico.
Sellado de fisuras.
Higiene dental: enseñanza y mentalización
Tratamiento de las caries.
Tratamiento pulpar. Pulpotomías
Pérdida prematura de piezas dentarias (Mantenedores de espacio).
Retención prolongada de piezas temporales.
Estudio de las anomalías dentarias
Traumatismos
Cuando su niño presente caries, manchas en los dientes, malformaciones, incluso desde que erupcionen sus dientes, es necesario que acuda al dentista a que sean revisados para evitar posibles problemas posteriores.
Es la Odontopediatría la que va a tratar estas alteraciones en niños utilizando técnicas adecuadas y modernas para el manejo dental y psicológico del infante.

¿QUE ES LA ENDODONCIA?

El tratamiento endodóntico comprende todos aquellos procedimientos dirigidos a mantener la salud de la pulpa dental o de parte de la misma.
La pulpa dental es un tejido conjuntivo constituido por células y aferencias nerviosas y vasculares, que ocupa parte de la corona y la raíz o raíces del diente.
La cámara pulpar es la porción de la cavidad pulpar que se encuentra dentro de la corona mientras que la parte que ocupa la raíz se llama conducto radicular.
La cavidad pulpar está ocupada por la pulpa dentaria.
La cámara pulpar es siempre una cavidad única y varía de forma, de acuerdo al contorno externo de la corona.
El tamaño de la cavidad pulpar está determinado fundamentalmente por la edad del paciente.
Los dientes de los niños tienen las cavidades pulpares más grandes.
Los conductos radiculares se extienden desde la cámara pulpar hacia el ápice radicular, y normalmente tienen su diámetro mayor a nivel de la cámara para irse estrechando según se acerca al foramen apical.
La forma normal en un adulto es cónica más ancha en la corona y más estrecha en el ápice.
Para realizar tratamientos endodónticos es imprescindible conocer la anatomía tanto de la cámara pulpar como de los conductos radiculares.
Causas que puedan requerir endodoncia
Caries dentales muy profundas
Traumatismos o golpes
Si la pieza dental ha sido manipulada en distintos procedimientos odontológicos.
Cuando hay una inflamación irreversible del tejido pulpar (pulpitis).
Cuando hay una necrosis (muerte) del tejido pulpar.
Como se realiza
La endodoncia consiste en extraer la pulpa del interior de la pieza dental con herramientas especiales llamadas limas.
Se extrae el contenido radicular, se limpia perfectamente el interior del diente, se desinfecta, se seca y se rellena con un cemento sellador para evitar así que queden espacios vacíos que permitan infecciones posteriores.
Generalmente este procedimiento se realiza en una sesión y habrá una ligera molestia durante los dos o tres días posteriores al tratamiento.
Las molestias por lo general desaparecen con un analgésico.
Para que estés bien
· Si te practicaron una endodoncia y presentas molestias que no desaparecen con el analgésico y ya pasaron varios días, te recomendamos acudas con tu dentista para una revisión.
No tomes ningún medicamento que no haya sido recetado por tu médico.

¿Que hacer para el dolor y la infección dental?

DefiniciónMalestar originado por el daño a dientes, muelas o encías, el cual puede presentarse como consecuencia de un golpe, caries dentales o infecciones.
Pudiéndose complicar si se alteran los tejidos que aseguran la fijación y el sostén de un diente o muela, lo que provoca que la pieza se debilite y caiga.
Causas
Acumulación de sarro, es decir, depósito áspero y antiestético de minerales (contenidos de manera natural en la saliva) y placa bacteriana
Alveolitis dental. Infección de uno de los alvéolos (cavidades de la mandíbula en las cuales están encajados los dientes), que suele aparecer después de la extracción de un diente en mal estado.
Bruxismo. Trastorno ocasionado por estrés que se caracteriza por apretar, "castañetear" o rechinar los dientes durante el sueño.
Ataque de bacterias que ocasiona desintegración gradual de los tejidos que forman dientes y muelas.
Dentición o erupción de dientes en bebés y niños, y las muelas del juicio en adolescencia o etapa adulta.
Fractura o caída de una pieza dental a causa de un golpe.
Gingivitis. Inflamación de encías y estructuras de soporte de las piezas dentales, ocasionando dolor y sangrado, producida por falta de higiene y deficiencia de vitamina C.
Heridas en encías.
Objetos atrapados entre los dientes.
Uso de aparatos de ortodoncia, como puentes, frenos o braquets.
Síntomas
Dolor y molestia que pueden impedir masticar.
Inflamación, enrojecimiento y/o sangrado de encías.
Secreción de líquidos con mal olor.
Abscesos (acumulación de pus) en la raíz de la pieza dental.
Las mejillas pueden verse abultadas.
En ocasiones dolor de cabeza y fiebre.
Tratamiento
Si el dolor dental o en encías es moderado puede controlarse con analgésicos de venta libre.
Mantener buena higiene dental, para ello se requiere cepillar los dientes tres veces al día o después de consumir alimentos.
Si hay inflamación, se sugiere colocar compresas frías sobre la mejilla.
El área afectada no debe ser expuesta a calor, ni aplicar sobre ella tabletas de ácido acetilsalicílico. .
En caso de que se presente fractura de un diente, es recomendable limpiar el área afectada con un paño limpio, colocar compresas frías en el rostro.
En caso de que se tengan objetos atrapados entre los dientes, pueden removerse con hilo dental evitando dañar las encías.
Si es a causa de infecciones y hay absceso, el dentista hará pequeño corte en el área afectada para favorecer la evacuación de pus.
Si el dolor dental es ocasionado por puentes, braquets o frenos, el especialista deberá ajustarlos.
Las molestias que produce la erupción dental pediátrica e infantil pueden aliviarse con soluciones o geles con efecto analgésico y anestésico.
Cuando hay dolor a causa de aftas o heridas en encías puede recurrirse a antisépticos y enjuagues bucales.

Los dentrifícos y cepillos dentales

Dentrificos
Los dentífricos son aquellos productos (cremas, pastas, soluciones, polvos) que se utilizan para la limpieza de la dentadura, y generalmente acompañan al método de cepillado.
Es importante destacar, sin embargo, que sin un buen método de cepillado, la acción de los dentífricos es ineficaz.Si se tiene la boca sana y se visita al dentista con regularidad, se puede seguir usando la misma pasta, haciendo caso omiso a lo que digan los anuncios publicitarios.
Si no se dispone de tiempo para consultar al dentista antes de comprar la pasta, se debe buscar una que contenga fluoruro y que exhiba en su envase el sello de aprobación de la (Asociación Dental Americana).La pasta dentífrica y la técnica de cepillado dental son un producto y un método que funcionan de manera conjunta para remover la placa dental.
Para un resultado óptimo en materia de higiene bucal y prevención de enfermedades dentales debe conocerse una adecuada técnica de cepillado, tema que tratamos más profundamente en otro segmento de este trabajo.
Sin embargo, es sumamente importante conocer los distintos tipos de dentífricos existentes y su utilidad para cada caso particular.
Componentes De Los DentrificosLos dentífricos están compuestos por diferentes substancias y cada una de ellas tiene una función diferente.
Cepillo dentalUn cepillo manual consta de dos partes: mango y cabezal. El mango puede tener diferentes diseños, no hay estudios evidentes de que tipo de mango es mejor.
hay mangos rectos o mangos con una curvatura o acodados lo que hace que el cabezal quede a otro nivel.Hay mangos con un codo flexible que según sus diseñadores sirve para llegar mejor en zonas de la boca de acceso más difícil.
La parte más importante del cepillo es la cabeza, es la parte activa.Está formada por penachos de filamentos y a diferencia del mango, las diferencias entre cabezales son importantes.Los cabezales pueden tener diferentes tamaños y se aconseja un cabezal adecuado al tamaño de la boca.Las cerdas o filamentos que componen el cabezal, son la parte más importante del cepillo como vamos a ver seguidamente.Los primeros cepillos se confeccionaron con cerdas naturales, de aquí su nombre, hasta que se empezaron a fabricar fibras sintéticas y hoy se usan filamentos de nylon y fibras de poliéster.
Cepillo Dental ModificadoSe ha creado una interminable variedad de cepillos con mangos, alturas de cerdas o extensiones modificadas.
Cuando se ha diseñado un instrumento apropiado, se aplica un movimiento de cepillado para satisfacer las necesidades del paciente.
Cepillos Dentales EléctricosSon de efectividad similar a los manuales, pues en ultima instancia, solo remplazan la fuerza muscular por la fuerza eléctrica.

¿Que hacer cuando el Diente se sale del Alveolo por un Golpe?

Cuando se sale la pieza dental del alveolo se llama avulsión.
Suele haber mucha sangre en la cara y en la boca de la persona.
Primero no pierda la calma.
Trate de observar si hubo pérdidas de piezas dentales.
Si es afirmativo lo único que debe hacer es calmar a la persona afectada
Ofrecer que muerda suavemente una gasa estéril, para evitar una hemorragia profusa.
El paso siguiente: debe encomendar a otra persona la búsqueda de la pieza dental.
Cuando la encuentre debe tomarla con una gasa estéril, si no dispone de gasa tome el diente por su corona.
Nunca tomarlo por la raíz; e inmediatamente colóquelo en un vaso plástico descartable con leche o solución fisiológica.
El transporte ideal será la solución salina de Hank
Este producto es a la vez contenedor y presenta la solución como medio de transporte con los siguientes objetivos:
Que no se pierda el diente, que no se dañe durante el transporte y que las células no se deshidraten.
Si no se dispone de ella, otro medio de elección es la leche entera, preferentemente fría .
Estos dos medios pueden mantener la vitalidad de las células del ligamento periodontal incluso tres horas extraoralmente.
Tenemos otros medios como el agua.
También la saliva o el suero salino por diferentes razones: hipotonicidad, osmoralidad, ph, etc.
No permitirán una viabilidad celular periodontal de más de 45 minutos sin la aparición de complicaciones.
De cualquier manera, el medio de transporte elegido nunca debe ser en "seco".
No trate de limpiarlo o desinfectarlo (NO USAR LAVANDINA O DESINFECTANTES) y concurra dentro de las 2 horas al dentista.
Generalmente si Ud. hace lo indicado la pieza dental perdida puede ser reimplantada con éxito.
Otras acciones a tener en cuenta es la aplicación de la vacuna.



Lo normal es que tras sufrir el traumatismo, la persona se de cuenta que se le ha caído el diente o bien que lo tiene totalmente flojo y desplazado de su sitio.
Revisar el estado de la herida si la hay.
Revisar el estado del alveolo donde va el diente (ver que no haya una fractura del borde óseo que impida la colocación).
Coger el diente por la corona y lavarlo con suero fisiológico o con agua.
No tocar la raíz si no es necesario para limpiarla.
Colocar el diente en su sitio en el alveolo ejerciendo una presión ligera.(fijarse en la orientación, si hay dudas, mirar el diente de al lado).
Luego ir al dentista, al centro de salud o a un centro de urgencias para recibir el tratamiento adecuado.
En el caso de que el diente se haya aflojado pero no se haya caído, colocarlo bien en su sitio y remitir a su dentista.
Cuando el paciente llegue a la consulta, la primera medida será colocar el diente en la solución salina balanceada de Hank, o bien en suero salino.
Mientras se realiza una anamnesis muy rápida indagando, sobre todo, el tiempo que lleva el diente fuera de la boca y explorando el proceso alveolar.
Sin no hay fracturas, limpiar el alveolo succionando el cálculo, nunca, cureteándolo, y reintroducir el diente en su alveolo, tomándolo con un fórceps, por la corona y reimplantándolo suavemente.
Hacer morder al paciente con una gasa para terminar su colocación y permitir que de esa manera participe en su propio reimplante.
Si no fuera así habría que extraerlo suavemente y volver a reimplantar.
Así mismo comprobar que no existen fracturas del proceso alveolar ni que el diente está en sobreoclusión.
Controlar el caso cada 3 - 6 meses, durante un año.
Si entonces no hubiera signos de reabsorción realizar un tratamiento de conductos y tomar una radiografía final del mismo.
Controlar periódicamente, anual o biananualmente, durante 5 - 6 años, antes de emitir el pronóstico definitivo del caso.
Recordar siempre que lo que marca un poco el pronóstico es la rapidez con que se reimplante el diente.

Odontología Bioenergética

Es una rama dentro de la profesión odontologica que se ocupa de reconocer, diagnosticar y tratar las enfermedades o alteraciones dento-bucales que existen (o pueden existir) debido a las interrelaciones (frecuentemente a distancia) entre la cavidad bucal, y en especial de los dientes, con el resto del organismo.
Además utiliza en lo posible tramientos y métodos de diagnóstico de corte biológico y al contrario evita el uso de técnicas, sustancias, medicamentos y materiales potencialmente tóxicos, alergizantes o contaminantes
También conocida como alternativa, biológica o neurofocal, con lafinalidad de entablar una discusión seria y objetiva de sus técnicas y métodos para de esta manera elaborar puntos de coincidencia e integrarlas como un complemento dentro de la odontología.
Se basa en numerosos conocimientos científicos y observaciones realizadas los cuales, aunque mayormente desconocidos, ya sea por falta de información, por falta de interés pero también debido frecuentemente a reservas y escepticismo frente a las nuevas o diferentes maneras de enfocar el paradigma de las enfermedades principalmente crónicas y las nuevas corrientes diagnósticas y terapeúticas.
Al igual que en todas las ciencias de la salud también los odontólogos nos ocupamos exclusivamente del paciente en el sitio del dolor o de la lesión sin percatarnos que el organismo viviente es algo mas que una simple máquina.
En la mayoría de los casos el signo o el síntoma que se manifiesta está conectado o interrelacionado con otra área orgánica o funcional frecuentemente distante e inclusive puede ser la manifestación de algún proceso mental producto de la situación por la que está o estaba atravesando. Un acontecimiento importante pero aislado ya no se le juzga tanto por si mismo sino por las consecuencias globales y las relaciones “cibernéticas” que pueda tener.
Esta misma visión se está imponiendo gradualmente a través de la ecología y en las ciencias de la salud, específicamente en la medicina y odontología.
Cabe el siguiente pensamiento:
“El hombre es algo mas que la suma de sus partes”
La odontología holística utiliza estos conocimientos antiguos que relacionan las distintas partes del organismo humano.
La combinación entre los postulados científicos universitarios sumado al conocimiento y la aplicación de los métodos holísticos e integrales le están abriendo a la odontología nuevas dimensiones.
Objetivos generales:
La intolerancia de los materiales dentales incorporados o por incorporar. 2. Las irritaciones y campos interferentes o focos, principalmente crónicos. 3. Las disfunciones y disgnacias del sistema masticatorio.
7. Diagnóstico bioenergético de la boca en relación con el resto del organismo: a veces los dientes afectados son los culpables de una dolencia o problema crónico lejos de la boca sin que nos percatemos de ello.
La necesidad de este pensamiento integral se basa en la presencia de múltiples sistemas de integración corporales de naturaleza anatómica y fisiológica que interrelacionan y “encadenan” todas sus partes.
Entre estos se encuentran el sistema nervioso central y autónomo, sistema inmunitario específico e inespecífico, circuitos de autoregulación psico-neuro-endocrinos y también las cadenas de resonancia que se basan en los meridianos de la acupuntura china y en otros sistemas aún no tan conocidos.
Cualquier medida diagnóstica o terapéutica de la odontología tanto complementaria como universitaria debe de tomar en cuenta estas relaciones integrales y holísticas con la finalidad de obtener el mayor beneficio para el paciente.
Todas ellas deben de estar lo suficientemente fundamentadas en su aspecto teórico o haber sido experimentado exitosamente con la suficiente cantidad de casos en la práctica diaria ya que existe un precepto de “el que cura tiene la razón” y a veces no importa tanto la vía utilizada sino el resultado.

LA CARIES RAMPANTE O ENFERMEDAD DEL BIBERÓN

La caries dental es una enfermedad infecciosa crónica que cursa con desmineralización y desintegración progresiva de los tejidos dentarios calcificados...
Es un proceso dinámico que se caracteriza por unas reacciones químicas que dan como resultado la destrucción final del diente, desde su superficie hacia el interior.
La caries de biberón también es conocida como la caries dental del bebé, síndrome del biberón o caries de la lactancia, siendo esta última denominación la más correcta ya que es una caries rampante que afecta a la dentición primaria de los lactantes y niños de corta edad.
Está relacionada con:
Uso frecuente y prolongado de un biberón con contenido líquido con carbohidratos fermentables como zumo de fruta comercializado, uso de jarabes vitamínicos o untar el chupete con miel o azúcar durante el sueño.
Alimentación materna prolongada.
Los dientes que se afectan principalmente son los cuatro incisivos de leche superiores y las primeras muelas de leche tanto inferiores como superiores, los caninos inferiores se ven implicados con menos frecuencia. No se ven afectados normalmente los incisivos de leche inferiores, porque con el hábito de succión de los niños hace que el labio inferior proteja a estos dientes.
La prevalencia de este cuadro clínico oscila entre el 3-51%, obteniéndose las cifras menos elevadas en los países industrializados por una mayor higiene oral, mayor información progresiva sanitaria y visitas al odontólogo a edades más tempranas. En la población española la prevalencia es aproximadamente del 13% (según un estudio de Ostos y cols.).
Se ha encontrado que existe relación socioeconómica de la caries del biberón en el mundo industrializado, encontrándose mayor nivel de enfermedad en niños procedentes de familias más pobres, con menos estudios, padre único o familias recién inmigradas.
Causas
Para que se origine cualquier tipo de lesión de caries es necesario que confluyan en el individuo tres factores. Éstos están claramente diferenciados en el conocido diagrama de Keyes y son: bacterias patógenas, sustrato y susceptibilidad del huésped, influyendo también el factor tiempo. Las lesiones de la caries de biberón tienen su origen en la ingesta prolongada de líquidos que contienen sacarosa, a menudo en forma de jarabes o biberón. La causa principal es la presencia durante tiempos prolongados de un biberón que contiene leche u otro líquido con hidratos de carbono, sobretodo durante el sueño. La leche, tanto bovina como materna, tiene baja cariogenicidad, pero algunos autores piensan que los radicales ácidos producidos en la metabolización de la lactosa presente en la leche pueden desmineralizar el esmalte dental. La caries del lactante es una enfermedad incuestionablemente inducida, ya que el biberón se le da al niño para inducirlo a que se duerma cuando conviene a los padres. Cuando el niño se toma el biberón, la tetina se apoya contra el paladar mientras la lengua (que está en contacto con los labios, cubriendo a los incisivos inferiores), en combinación con los carrillos, fuerza el contenido hacia la cavidad bucal. Cuando el niño se adormece hasta finalmente dormirse, la velocidad de deglución disminuye, al igual que la secreción y flujo salivar. De esta forma, la leche en la boca forma una colección estancada que baña los dientes, excepto los anteroinferiores ya que como la lengua se mantiene en contacto con los labios impide que se acumule la leche a su alrededor. Durante este periodo se forman ácidos que continuamente producen desmineralizaciones en el esmalte. Si este proceso se repite con frecuencia lleva a la aparición de caries. El hábito de succión de biberón puede ser nocturno (el más frecuente) o diurno, y eso determina patrones distintos de afectación. En el patrón diurno se afectan todos los dientes inferiores excepto los incisivos (por acción protectora de la lengua) y las caras oclusales de los dientes posteriores. Además del biberón y chupete, hay otros factores que pueden influir en la aparición de este tipo de caries como son: la lactancia materna prolongada, la actividad muscular orofacial, la frecuencia y duración del hábito, las alteraciones estructurales de los tejidos duros dentales, la capacidad tampón y cantidad de la saliva del niño y la respiración oral.
Manifestaciones clínicas
Esta entidad se caracteriza principalmente por lesiones de rápida progresión en las superficies lisas de los dientes superiores sobretodo. Las lesiones pueden incluso rodear completamente al diente, pudiendo decapitarse y quedando el diente a nivel de encía. Las lesiones producidas por el chupete impregnado son generalmente menos agresivas que las producidas por el biberón, debido al tiempo de contacto del alimento cariogénico con los dientes. La lesión inicial suele ser una manchita blanca o punteado del esmalte al poco tiempo de salir los dientes, pronto cambian de color hacia un amarillo claro y se extienden hacia los lados y hacia abajo. En los estadios avanzados, ya hemos dicho que por confluir las lesiones se produce la fractura de la corona del diente, involucrándose la raíz de los dientes, pudiendo dar lugar a lesiones inflamatorias. Si la caries no se trata a tiempo puede producir gangrena pulpar y hacer aparecer flemones en los niños.
Repercusiones clínicas
Además, esta clase de lesiones puede tener otro tipo de consecuencias como son: infecciones dentarias; dificultad para el tratamiento, por lo grandes que pueden llegar a ser las lesiones y por la corta edad del paciente; problemas estéticos; dificultad para masticar; dificultad para una correcta pronunciación; puede alterar la erupción de los dientes sucesores; puede dar lugar a problemas de espacio que a la larga necesiten tratamiento ortodóncico.
¿Cómo podemos evitarlo?
La caries dental es un problema sanitario muy importante en la infancia. Pero la población no está muy sensibilizada con este problema, por lo que los odontopediatras deben tener un objetivo que debe ser difundir medidas de prevención sencillas y al alcance de todos para erradicar hábitos tan perniciosos como los que producen las caries de biberón.
Las medidas a tomar para la prevención de la caries de biberón son:
Sugerir la primera visita al odontólogo a partir de los nueve meses de vida, cuando las caries por amamantamiento todavía no se han producido.
Mantener al niño vertical mientras se alimenta, e impedir que se duerma durante la alimentación con el biberón. Si esto ocurre, es importante despertarlo y limpiarle los dientes con una gasita o darle agua que retirará los restos de leche.
Evitar prolongar la alimentación con el biberón. Cuando el niño sea capaz de beber con un vaso se debe eliminar el biberón, aproximadamente a los 12-15 meses. Para no eliminarlo de golpe se puede sustituir el contenido por agua, el niño en unas 3 semanas se adaptará.
Los padres deben cepillar los dientes de los niños tan pronto como erupcionen, pero sin dentífrico para que el niño no se trague la pasta. En los niños con los que no podamos utilizar un cepillo, se le limpiarán al niño los dientes con una gasa.
Es muy importante informar a los padres sobre las sustancias que tiene un alto potencial cariogénico como son: la leche condensada, azúcar, zumos envasados... e indicarles que no impregnen el biberón o el chupete con estas sustancias.
Existen estudios que demuestran el paso de bacterias estreptococos mutans (relacionado con la caries dental) de la madre al hijo en los primeros meses de vida. Por esta razón se recomienda eliminar los focos infecciosos de la madre tratando las caries, limpiezas profesionales, enjuagues con clorhexidina e instrucciones de higiene oral.
Tratamiento
Como hemos comentado, la caries de biberón es característica de niños muy pequeños que se duermen con un chupete mojado con un alimento azucarado (miel, azúcar, etc.) o aquellos que toman el biberón en la cuna, y se caracteriza por afectar a numerosas piezas dentarias sobretodo a los incisivos superiores. Por tanto, la primera acción debe ser una acción preventiva, empezando por educar a los padres en los aspectos necesarios para participar en la obtención y mantenimiento de la salud bucal de sus hijos. Es necesario eliminar el factor causal, que en este caso se tratará de una modificación de la dieta del niño, eliminándole las sustancias azucaradas responsables de este tipo de lesión. En edades tempranas son los padres los encargados de la higiene de los niños y deben ser los primeros en desarrollar ese hábito que más tarde transmitirán a los más pequeños. En estas edades se prescinde del cepillo dental y la higiene la llevan a cabo los padres limpiando los dientes de su hijo con una gasita. A partir de los tres años, el niño empezará a manejar el cepillo dental personalmente, aunque los resultados en cuanto a la eliminación de placa sean prácticamente nulos. Pero la eliminación de la placa será realizada todavía por los padres. Se trata únicamente de que el niño inicie su aprendizaje en este sentido. A estos niños sería interesante darles un aporte adicional de flúor, bien sistémico (en forma de pastillas de flúor) o barniz de flúor, pero siempre teniendo en cuenta la concentración de flúor en el agua de bebida. Ya por último, las lesiones necesitarán un tratamiento por parte del odontólogo. Desde el punto de vista terapéutico, debido a que las lesiones son circunferenciales en la mayoría de los casos, se trata de una terapéutica compleja. En casos de lesiones pequeñas se podrán restaurar con obturaciones de composite, para que queden estéticas. En el caso de lesiones mayores es necesario en muchos casos recurrir a la utilización de coronas o f²€s para los dientes. Habrá casos en los que, por la extensión de las lesiones, se precisará realizar tratamiento del nervio de los dientes, e incluso casos en los que se deberá ser mucho más agresivos y llegar a la extracción de las piezas dentales, esto último suele ocurrir cuando se ha producido la decapitación del diente. Tras la extracción de los dientes, debido a que se pueden producir movimiento de los dientes adyacentes y provocar problemas de espacio para los dientes sucesores, será necesario en muchos casos la utilización de mantenedores de espacio, que además de utilizarlos para no perder el espacio para los dientes sucesores, se pueden utilizar para resolver el problema estético que puede suponer la extracción de estas piezas dentarias a tan corta edad, ya que en el mantenedor se pueden colocar las piezas que faltan en la boca.

EL EMBARAZO Y LAS ENCIAS

Si encías sangran cuando me paso hilo dental y me cepillo los dientes. ¿Es normal?
ü Las encías inflamadas, sensibles y sangrantes son muy comunes durante el embarazo.
ü Aproximadamente la mitad de las mujeres embarazadas presentan esta condición, que se conoce como gingivitis del embarazo.
ü Las encías sangran en el embarazo por el aumento de riego sanguíneo en todo el cuerpo, incluida la boca. Además, los altos niveles de la hormona progesterona hacen que las encías reaccionen más a la placa bacteriana que se acumula en los dientes.
ü También puede aparecer un bultito o nódulo benigno en las encías que sangra cuando te cepillas.
ü A este tipo de nódulo (que es bastante poco común) se le llama tumor del embarazo o granuloma piógeno, dos nombres alarmistas para algo que, en realidad, es inofensivo y no suele doler.
ü Por lo general, desaparece después de tener al bebé, pero si no fuese así, necesitarás que te lo saquen.
ü Y si causa molestias, interfiere con tu masticación o cepillado, o comienza a sangrar de manera excesiva, puedes hacértelo quitar durante el embarazo.
¿Qué puedo hacer para prevenir o aliviar la gingivitis?
ü Lavarte muy bien los dientes y visitar al dentista con regularidad son las claves para mantener tu salud dental:
ü Cepíllate los dientes a fondo, pero suavemente, al menos dos veces al día (y, si es posible, después de cada comida) con un cepillo de cerdas suaves.
ü Usa un dentífrico con flúor.
ü Pásate hilo dental diariamente.
ü Ve al dentista con regularidad.
ü Tu dentista puede limpiar la placa y el sarro que el cepillado no logra eliminar.
ü Si no has ido al dentista últimamente, programa una cita ahora para que te haga una limpieza a fondo y un chequeo completo.
ü Dile que estás embarazada y de cuántas semanas estás, para que pueda adaptar los tratamientos que necesites a tu estado.
ü ¿Cuándo debería llamar al dentista?
ü Es importante cuidar bien tus dientes y encías durante el embarazo porque la gingivitis puede empeorar y transformarse en periodontitis, una infección que atraviesa las encías y llega al hueso, y a los tejidos que sostienen los dientes.
ü Algunos estudios han descubierto que las mujeres embarazadas que padecen gingivitis grave o periodontitis son mucho más propensas a tener partos prematuros.
ü Por eso es muy importante que no pospongas la visita al dentista si tienes problemas dentales.
ü Además de hacerte chequeos periódicos con el dentista durante el embarazo, debes programar una cita de inmediato si tienes alguno de los siguientes síntomas:
ü Dolor de muelas
ü Encías que sangran frecuentemente y te causan dolor
ü Otros signos de enfermedad periodontal, como encías inflamadas, encías sensibles, encías que parecen haberse encogido o haber retrocedido, mal aliento persistente o dientes flojos
ü Bultos en tu boca, aunque no sean dolorosos ni causen otros síntomas
ü No hay riesgo durante el embarazo de que te apliquen una anestesia local, como la novocaína, para poder hacerte los arreglos necesarios. Y si necesitas antibióticos, hay algunos que puedes tomar sin problema durante el embarazo.

Importancia de los Dientes de “Leche” o Dentición Primaria

La importancia de los dientes de leche es vital para que nuestro hijo pueda masticar correctamente durante los primeros años, ya que en estos años el desarrollo es muy importante y una buena alimentación requiere también una buena dentadura.

Ya sabemos que las bacterias de la caries intentan colonizar los dientes desde la aparición de éstos y una falta de higiene junto a un exceso de azúcar propicia que los dientes de leche puedan incluso llegar a perderse.

Claro que podríamos decir que como son de leche no pasa nada, porque volverán a salir y esto es un error, ya que para el pequeño son necesarias todas las piezas dentales, no sólo para comer, también para poder pronunciar correctamente.

Ya que en la pronunciación, interviene la perfecta coordinación entre lengua, labios y dientes.


Tener unos dientes de leche sanos, permite a nuestro hijo un recambio dentario correcto, pues la pérdida antes de tiempo puede originar problemas ortodóncicos.

Una buena higiene bucal siempre ayudará a tu hijo a adquirir esa conducta higiénica adecuada que mantendrá toda su vida y que será muy beneficiosa para él.

Los dientes primarios (comúnmente llamados dientes de leche) actúan en su niño de la misma manera en que funcionan los dientes permanentes en nosotros los adultos:

· para masticar
· hablar
· y por la estética.

El niño tiene 20 dientes primarios de los cuales algunos permanecerán en la boca aproximadamente hasta los 13años.


Estos dientes son más pequeños y menor cantidad respecto a los permanentes, ya que los maxilares y la boca de su hijo son pequeñas comparada con lo que será en el crecimiento.

Para conseguir un crecimiento y desarrollo normal en cada etapa, es importante proporcionarle a su hijo alimentos nutritivos y procurar que el diente permanezca libre de dolor e infección.

El dolor y la infección pueden ser causados por descuido de los dientes primarios.

Síndrome del Biberon

La caries de biberón, también conocida como Síndrome de biberón, es una condición dental que puede destruir a los dientes de un bebé o un niño pequeño.
Ocurre cuando los dientes de un niño se encuentran expuestos con frecuencia a líquidos azucarados por largos periodos de tiempo.
Entre éstos líquidos se encuentran la leche (incluida la leche materna), leche en fórmula, jugo y otras bebidas dulces.
También influye el uso y desuso del chupón.
La caries ocurre después de ataques ácidos frecuentes.
Es por esto que no sólo influye lo que toman los niños, sino la frecuencia y por cuanto tiempo se encuentran sus dientes expuestos a los ácidos.
Esta es la razón por la cual el ofrecer líquidos dulces como método para tranquilizar al bebé o permitir que su hijo se duerma con el biberón durante la noche o siestas puede ocasionar gran daño a los dientes.
Durante el sueño la cantidad de saliva disminuye lo cual permite que el azúcar se quede en contacto con los dientes por mas tiempo.
Esto incrementa en gran medida el riesgo de aparición de caries.
Los dientes que más frecuentemente se lesionan son los dientes anteriores superiores, pero también se pueden afectar otros dientes.
Los dientes temporales o de leche son muy importantes para que el niño pueda masticar, aprenda a hablar y verse bien.
Las caries de los dientes infantiles puede afectar la erupción de los dientes permanentes, ocasionar dolor y se puede relacionar con problemas de salud general en algunos niños.
Por lo mismo es muy importante mantener los dientes sanos desde los primeros años.
Para que el desarrollo bucal de un niño se lleve a cabo correctamente, el dentista deberá informar a los padres primerizos acerca de los cuidados dentales del pequeño.
El aporte adecuado de flúor y la correcta limpieza dental.
Es importante, por ejemplo, que el bebé o niño nunca se vaya a dormir con un biberón que contenga leche, leche de fórmula, jugos o líquidos dulces o con un chupón remojado en azúcar o miel.
Si el bebé requiere de alguna bebida entre comidas o al acostarse le puede dar un biberón con agua simple o un chupón limpio recomendado por el dentista o pediatra.
La higiene oral debe comenzar a muy temprana edad.
Se recomienda limpiar las encías del bebé con una gasa limpia o tela después de cada comida y empezar a cepillar los dientes tan pronto como el primero de ellos aparezca.
El hilo dental se debe utilizar cuando hayan erupcionado los 20 dientes temporales, lo cual ocurre entre los 2 o 2 ½ años.
A partir de los 3 ó 4 años, será el pequeño quien se cepille o use el hilo dental, siempre después de cada comida si se trabaja en este hábito desde los primeros años.
Tras la ingesta de golosinas, galletas, pasteles, cereales de avena con pasas y otro alimento pegajoso la limpieza es esencial ya que se adhieren a las muelas, y, por lo tanto, favorecen la proliferación bacteriana y la formación de caries.

Tratamiento del Diente Avulsionado

La avulsión dentaria es la expulsión de un diente por una causa traumática como puede ser:

· la caída de una bicicleta.
· un tropezón.
· golpes a la altura de la base de la nariz ocasionados por juegos violentos.
· la práctica de algunos deportes sin protector bucal.

La avulsión puede ocurrir tanto en los dientes temporarios como en los permanentes.

La diferencia es el tratamiento, ya que los temporarios no se reimplantan.

Cuando ocurre la avulsión de un diente estamos ante una emergencia.

Se debe actuar con tranquilidad y rapidez, de esto depende el éxito del tratamiento

El diente debe ser reubicado dentro de los 30 minutos ya que tiene mayores posibilidades de reinsertarse con éxito.

Hay algunos pasos a seguir que son muy sencillos y fundamentales para el éxito del futuro tratamiento:

· Recuerde que es una Emergencia, por lo tanto se debe actuar con rapidez pero sin perder la calma.
· Se debe buscar el diente.
· Una vez que se encuentra se debe tomar por la corona y no por la raíz.
· De esa manera no se lastima el ligamento periodontal, que es un tejido pegado a la raíz y es el que une al diente con el hueso alveolar.
· Sus células pueden mantener la vitalidad de acuerdo al medio de almacenaje.
· El otro tejido que se daña cuando el diente es expulsado de la cavidad que lo aloja es la pulpa dentaria, la cual se necrosa por la falta de circulación en un 99% de los casos y esto obliga a su extirpación.
· Lavarlo con agua.
· No se debe cepillar ni usar detergentes y/o desinfectantes, para no lastimar el ligamento periodontal y no agregar un daño adicional a este tejido.
· Guardarlo en un medio húmedo para mantener la vitalidad del ligamento periodontal.
· En niños grandes y adultos que comprenden y colaboran con este procedimiento se puede almacenar la pieza en la boca del paciente.
· Si el niño es pequeño o el adulto es aprensivo, se corre el riesgo que se lo trague, por lo que es mejor ponerlo en un vaso de agua o leche.
· Está última es un muy buen medio de preservación porque tiene la misma presión osmótica que la pieza dentaria, es pasteurizada, libre de gérmenes y de fácil disponibilidad.
· Concurrir al odontólogo en forma inmediata para qué decida qué tratamiento se debe realizar.

En síntesis para salvar un diente avulsionado debemos actuar de la siguiente manera:

· Tomarlo por la corona; no tocar la raíz.
· Lavar la raíz con agua.
· Colocarlo en leche.
· Buscar el odontólogo más cercano.

Recomendaciones para los padres sobre la primera consulta y tratamiento odontológico de sus hijos

La primera visita al dentista debe hacerse entre 1 y 3 años de edad.
Los padres no deben esperar a detectar alguna alteración o a que el niño tenga dolor.
Es positiva una primera visita donde al niño no se le practique ningún tratamiento.
Esto ayuda a que se inicie una relación cordial y confiada con el profesional de la odontología y en general con el cuidado de sus dientes.
A partir de la primera visita es aconsejable llevar el niño a revisiones dos veces al año.
En la primera visita a la clínica dental los padres deben acompañar al niño y estar presentes durante la misma.

En ella, el odontólogo hará solo un examen clínico del niño y su historia clínica.

También explicará a los padres la posible necesidad de un tratamiento dental y en lo que consistirá este.

En sucesivas visitas los padres no deben pasar al área del sillón odontológico para que el odontólogo pueda establecer una relación directa con el niño.

Para que el niño no se sienta abandonado y esté tranquilo es una buena estrategia que la madre deje el bolso o alguna prenda a la vista del pequeño.

Si a pesar de ello el niño llora los padres no deben inquietarse ya que es una reacción normal a lo desconocido.

Si el dentista tiene experiencia en el manejo de los niños sabrá cómo aplacar esta conducta y hacer que el niño no se asuste.

Muchos niños lloran para reclamar la presencia de los padres, por lo que no se debe caer en la trampa de entrar en el consultorio y dejar que el profesional maneje la situación.

Hemos de saber que si se requiere nuestra presencia el odontólogo nos va avisar.

Si el niño se porta bien hemos de recompensar su actitud para reforzar este comportamiento en visitas sucesivas.

En caso contrario no es recomendable castigarlo ya que esto aumentaría la sensación negativa que el niño tiene ante la visita dental.
Nunca se debe amenazar al niño con llevarlo al dentista o al médico si se porta mal ya que asociará a estos profesionales con algo malo.

Tampoco se debe llevar al niño a la consulta mediante engaños, ya que pensará que es algún sitio malo.

Los padres deben explicar al niño que el dentista va a ver su boca, y le va a ver cuantos dientes tiene y a hablar con ellos.

Conviene obviar palabras como dolor, daño, etc. y no hacer comentarios del tipo "no te va a doler" que hacen al niño ponerse a la defensiva.

Si el niño ha sido colaborador es aconsejable reforzar su buen comportamiento con elogios y algún premio.

Es positivo explicarle lo bueno que es haber ido a la consulta para que sus dientes estén siempre sanos y aprovechar para iniciarle en los hábitos de higiene dental.

Medidas Preventivas en Odontología

El primer paso para prevenir una enfermedad es conocerla y en este apartado haremos una breve descripción de las principales patologías de la boca y su prevención:
La Placa Dental:
La placa dental debe ser eliminada mediante:
Cepillado dental:
El método más eficaz, sencillo y cómodo para eliminar placa bacteriana, con ello hacemos prevención evitamos las enfermedades más frecuentes causadas por la placa: caries y enfermedad periodontal.
Veremos que la mayoría de sistemas que se utilizan para eliminar placa bacteriana se basan en un efecto mecánico, la placa es eliminada por arrastre o fricción de los diferentes sistemas usados.
Independientemente del cepillado, existen dentríficos y colutorios para combatir la placa bacteriana.
Dentrificos y colutorios
Los dentífricos son conocidos como pastas de dientes y desde antaño se han usado para contribuir a la limpieza de los dientes.
Otros metodos:
Los espacios interdentarios y las caras de las piezas dentarias que están en contacto, acumulan mucha placa dental y es difícil eliminarla con el cepillo dental.
Por ello disponemos de otros instrumentos como:
· Seda o Hilo dental
· Cepillos interdentales
· Palillos
· Conos o estimuladores de goma
· Irrigadores
· Cepillos eléctricos
Caries:
La mejor prevención contra las caries es la utilización del FLÚOR y el SELLADO DE FISURAS.
Fluor:
El objetivo del flúor es formar fluorapatita en el periodo post eruptivo de las piezas dentarias. La aplicación puede realizarse de varias formas:
· Colutorios (enjuagues)
· Geles
· Barnices
· Dentífricos
A nivel domiciliario usamos dentífricos y colutorios de baja concentración.
Sellado de Fosas y Fisuras:
Se realiza en la Clínica dental mediante la colocacion de un material sellador en las fosas y fisuras de las caras oclusales de premolares y molares.
Disfuncion de la Articulación Temporomandibular:
La mejor prevención de la disfunción temporomandibular es el control de los factores contributivos.
· Maloclusiones dentarias: tratamientos de ortodoncia
· Muelas del juicio incluidas: extracciones quirúrgicas
· Bruxismo (hábito de apretar o rechinar los dientes): control del hábito diurno y placa de descarga nocturna
· Ansiedad, estrés, depresión: relajación, psicoterapia, tratamiento psiquiátrico y farmacológico
· Hábitos posturales: modificación de los hábitos posturales
· Alteraciones del sueño: estudio y tratamiento