lunes, 13 de julio de 2009

EQUIPOS DE AVANZADA EN ODONTOLOGÍA


En la actualidad los equipos odontológicos han ido evolucionando logrando asi tratamientos de menor duración con respecto al tiempo de la intervención; de mayor fiabilidad y más resistentes y duraderos.entre ellos tenemos:

LOS BLANQUEADORES DENTALES




EQUIPO DE BLANQUEAMIENTO Y PROFILAXIS







LAS CÁMARAS INTRAORALES





LOS LÁSERES TERAPÉUTICOS






Y muchos más que luego apareceran para lograr un mejor tratamiento una mayor efectividad y a una mayor población.











LA ODONTOLOGÍA EN LA TERCERA EDAD






Si nos detuviéramos a analizar por un momento nuestra historia odontológica, seguramente no sería un recuerdo del todo agradable.De niños nuestros padres, en mayor o menor medida, se preocuparon por nuestra salud bucal y a medida que fue pasando el tiempo, dicha tarea pasó a ser nuestra responsabilidad. Sin embargo nadie imagina su propia situación odontológica en la tercera edad.
El término tercera edad hace referencia a la población de personas mayores, generalmente de 65 años o más. Este grupo de personas se encuentra en aumento en la pirámide de población o distribución por edades en la estructura de la población: La baja tasa de natalidad y la mejora en la calidad y la esperanza de vida son las causas principales de este hecho.Según recientes investigaciones, una dieta alimenticia rica en vitaminas, más actividad física y mejoras en las condiciones del medio ambiente diario, extenderían el promedio de vida del ser humano a 120 años, con una amplia conservación de las aptitudes mentales.
Esta evolución también se ve reflejada en el creciente interés de este grupo de pacientes no sólo en mantener una salud bucal que les permita una buena alimentación, sino también en una marcada tendencia hacia lo estético.La mayoría de estos pacientes se presentan a la consulta en situaciones comprometidas, tales como enfermedad periodontal avanzada, movilidad de piezas dentarias, procesos cariosos que afectan la integridad de dichas piezas, y en muchos casos ausencia total o pérdida inminente del sistema dentario.Generalmente estas situaciones límites son consecuencia de falta de prevención, inadecuada higiene dental o tratamientos odontológicos fracasados. Muchos de estos pacientes son portadores de prótesis removibles, las cuales en ocasiones se presentan desadaptadas, produciendo no sólo alteraciones en la masticación y la fonación, sino también comprometiendo la integridad de las piezas dentarias y generando reabsorciones óseas en los maxilares.El advenimiento de los implantes dentarios y de las técnicas de regeneración ósea han permitido resolver estos casos exitosamente. A partir de un diagnóstico preciso, y gracias a los estudios tomográficos que permiten obtener una imagen exacta de los maxilares en cuestión y realizar la cirugía de implantes en forma virtual a priori, es posible planificar estos tratamientos y obtener resultados plenamente satisfactorios.El procedimiento es de tipo ambulatorio y consiste en la colocación simultánea de los implantes dentarios, con el uso de anestesia local y la instalación de una prótesis fija temporaria. Posteriormente y una vez óseointegrados los implantes, al cabo de aproximadamente dos meses, se procede a remover dicha prótesis y a reemplazarla por una prótesis definitiva. El postoperatorio es indoloro y breve.Este tratamiento genera en los pacientes una sensación de felicidad, ya que permite recuperar los beneficios funcionales y estéticos de las piezas dentarias propias.

TIPOS DE PREVENCIÓN EN ODONTOLOGÍA

SE DIVIDE EN:
  • Prevención primaria
  • Prevención secundaria
  • Prevención terciaria


PREVENCIÓN PRIMARIA
Primer nivel: Promoción de la salud bucal

Este nivel no es específico, es decir, no esta dirigido hacia la prevención de alguna enfermedad e incluye todas las medidas que tienen por objeto mejorar la salud bucal general del individuo .una nutrición balanceada, una buena vivienda ,condiciones de trabajo adecuado descanso y recreaciones son ejemplos de medidas que actúan a este nivel.


Segundo nivel: Protección específica


Este nivel consta de medidas para prevenir la aparición o la recurrencia de enfermedades específicas. ejemplo las distintas vacunas para las diferentes enfermedades ,la fluoruración de las aguas y la aplicación tópica de fluoruros para el control de la caries dental ,el control de placa para prevenir la caries dental, el control de placa para prevenir la caries dental y la enfermedad Periodontal .tanto el primero como el segundo nivel comprende medios de prevención primaria.




PREVENCIÓN SECUNDARIA:

Tercer nivel: Diagnostico y tratamiento tempranos



Este nivel comprende la prevención secundario, la odontología restauradora temprana son ejemplos de este nivel de prevención .el diagnósticos y el tratamiento de las enfermedades malignas bucales, este es en la actualidad el nivel mas apropiada para iniciar el tratamiento.


PREVENCIÓN TERCIARIA


Cuarto nivel: Limitaciones del daño



Este nivel incluye medidas que tiene por objeto limitar el grado de daño producido por la enfermedad. Los recubrimientos pulpares y las maniobras endodoncias, la extracción de dientes infectados.



Quinto nivel: Rehabilitación (tanto física como psicológica y social)


Las medidas tales como las colocaciones de prótesis de coronas y puentes, prostodoncia parcial o completa y rehabilitación bucal, son medidas dentales que pueden ser consideradas en el quinto nivel. Tanto el nivel cuatro como el nivel cinco comprenden la prevención terciaria

FIJAR CONOCIMIENTOS EN CALIDAD DE SERVICIOS


Gestión de Calidad en Servicios Odontológicos
IntroducciónCalidad en Salud es una iniciativa relativamente reciente, conuna historia conocida y en decidido desarrollo. Su objetivo eslograr la transformación de las organizaciones y sistemas sanitarios.Uno de los retos en la transformación de las organizacionesde salud es aplicar estrategias y herramientas de Gestión deCalidad para optimizar la labor institucional y la calidad de vidade todos los participantes.El concepto de Calidad en Salud puede ser enmarcardo en cincoelementos fundamentales: excelencia profesional, uso eficientede los recursos, mínimo riesgo para el paciente, alto grado desatisfacción y el impacto final que tiene en la Salud.Trabajar en calidad consiste en diseñar, producir y servir un bieno servicio que sea útil, lo más económico posible y siempre satisfactoriopara el usuario. ¿Qué esperan los pacientes del Servicio?a. Trato cordialb. Obtener turno para la fecha que necesitanc. Cumplimiento de los horariosd. Instrucciones adecuadas y por escritoe. Exámenes efectivos y de alto valor diagnósticof. Tratamientos eficacesg. ConfidencialidadNuestros pacientes perciben la calidad del servicio en:a) La secretaría: Recepción adecuada, personal suficiente, puntualidad,no pérdida de documentación, explicaciones comprensiblesy turnos acorde a demanda.b) La sala de espera: Espacio adecuado, ubicación, accesibilidad,señalética apropiada, personal de seguridad, climatizacióny sanitarios.c) En consultorios: Trato personal, orden y limpieza, idoneidaddel personal, espacio adecuado, puntualidad, material descartable,confort y normas de bioseguridad.Los temas clave para asegurar la satisfacción de los pacientesson:a) Control y garantía de calidadb) Mejora del desempeñoc) Visión a largo plazod) Introducción de innovacionese) Adquisición de nuevas tecnologíasf) Control de costosg) Desarrollo y capacitación del RRHH¿Cómo mejoramos el servicio al paciente?a) estimulando las quejas y reclamos para que cualquier cuestiónno deje de pasar por nuestras manos.b) Teniendo un sistema de detección y reparación de errores. Resolución de las dificultadesCon objeto de resolver las dificultades en los eslabones críticos,deben establecerse técnicas para introducir cambios que mejorenla calidad de la cadena interna y de este modo mejorarlos procesos de toda la organización. La elección dependerá defactores como el clima de las relaciones dentro de la institucióny el alcance, el costo y la urgencia del problema.Las etapas sugeridas son: 1. Se debe decidir quién participaráSiempre debe participar más de una persona para resolver elproblema: se pueden formar equipos o dejar la solución en manosdel personal del sector involucrado. Es necesario identificara las personas con conocimientos y pericia para participar de lasdiscusiones y toma de decisiones. La incorporación de un profesionalidóneo con alta experiencia en el tema, suele ser de granutilizad para que proporcione consejos técnicos y realice intervencionesnecesarias. Debe existir un responsable de las tareas.No detectar las fallas a tiempo puede traer consecuencias muycostosas para la calidad del producto; por ello, los responsablesy afectados constituyen un equipo ideal para resolver problemasy aumentar la satisfacción de los clientes.2. Se debe decidir qué se va a hacerEl equipo definirá las correcciones que hay que implementaren el eslabón crítico de la cadena. De acuerdo con esas definiciones,será necesario diseñar un plan de acción que determinequé se debe hacer, quién será el encargado de hacerlo y en quéplazo, etc.3. Se debe ejecutar el planUna vez preparado el plan de acción, es necesario ejecutarlo,para lo cual hace falta:Comunicación entre los que realizan una actividad y los quenecesitan ser informados de los avances.Compromiso de cumplimiento por parte de los miembrosdel equipo.Un medio de comunicación para verificar los progresos.Flexibilidad para hacer modificaciones al plan si fuera necesario.Evaluación de los cambiosToda organización debe:Identificar los procesos clave para el Sistema deGestión de la CalidadDeterminar la secuencia e interacción de estos procesosRealizar la medición, el seguimiento y el análisis delos mismosLas variables clave de un procesoson la calidad, el tiempo y el costo CONCLUSIONESLa Calidad se puede hacer, no es fruto de la casualidad.Es siempre el resultado de un esfuerzo inteligente. Es indispensablecrear y mantener un ambiente de trabajo que permita que elpersonal se capacite en forma continua y esté totalmente comprometidocon los objetivos del servicio.Se debe enfatizar la importancia de la medición sistemática delgrado de satisfacción del paciente: para una Institución de Saludla satisfacción del usuario está vinculada al prestigio profesionaldel servicio y su imagen.Serán básicos el alto compromiso con los pacientes, la capacidadde indagación, la prevención y promoción, la motivacióndel trabajo en equipo en la búsqueda de la excelencia comoverdadera Filosofía de la Calidad.La Calidad requiere la satisfacción de todos y el sistema exigemedirla como función del mejoramiento continuo. Es indispensableel monitoreo constante, la medición sistemática, repetida yplanificada con el fin de identificar las oportunidades de mejoray corregir las situaciones problemáticas.La Filosofía de la Calidad debe ser incorporada en el Serviciocomo un valor agregado, involucra facilitar y promover la posibilidadde que los individuos desplieguen sus potencialidadesrealizando su labor cada vez mejor y de modo más sencillo. Buscandoal mismo tiempo el desarrollo de los recursos humanoscomo un activo principal de la organización a la que perteneceny el bienestar de la sociedad en general.La Calidad no se establece con una decisión, se la enseña y se la genera en cadaárea de la Institución con la contribución activa de todos susmiembros.Se plantea la necesidad de un nuevo modo de pensar, que surgedel siguiente principio: “la calidad es una cuestión de todos”.

TÉCNICAS DE MERCADEO EN CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS


Una práctica dental exitosa depende de tres actividades primordiales:
1. Proveer servicios Clínicos excelentes, 2. Liderazgo Empresarial adecuado, 3. Mercadeo de la Práctica.


Introducción
El Mercadeo está de moda, todo el mundo lo hace. Hace unos años atrás esto era impensable en el área de Salud. El Odontólogo no puede violar el juramento Hipocrático y la sociedad ha absorbido bastante lo inviolable que debe ser la relación entre paciente y doctor.
No obstante, le Odontólogo está obligado a impulsar su Clínica hacia delante. El concepto de que la Medicina u Odontología privada debe ser un apostolado, que no se debe cobrar por los servicios brindados en una clínica, riñe con los más elementales principios de administración.
La existencia de competencia, de más oferta que demanda, las crisis económica mundiales, todas estas tendencias negativas mencionadas afectan la profesión. Para invertir esas tendencias hay que enfrentar los hechos con coraje. Tenemos que admitir que la Odontología requiere de un Mercadeo creativo.

¿Qué es Mercadeo?
Mercadeo no es simplemente un asunto de publicarse uno mismo y la Clínica. También debe involucrar la promoción y la educación de la Odontología, Mercadeo tampoco es meramente vender, aunque las dos palabras son usadas indistintamente con suma frecuencia. El Mercadeo está enfocado en las necesidades del consumidor, en este caso, los pacientes. En contraste, la venta se enfoca en las necesidades del vendedor, en este caso, el Odontólogo .
Una definición muy acertada del Mercadeo es: “Determinar los deseos y necesidades de los pacientes y diseñar maneras para satisfacer necesidades, obteniendo una ganancia”. Este enfoque es asumido por aquellos Odontólogos. Los pacientes están más interesados en sonrisas que en Abscesos!.
El Mercadeo tiene méritos obvios en atención de salud, porque es una excelente manera de incrementar el flujo de pacientes y las ganancias.
Aún los Odontólogos que reconocen la necesidad de Mercadear, algunas veces la ven con desagrado. En la mente de ellos permanece la idea que un verdadero Odontólogo puede atraer suficientes pacientes simplemente con la calidad de su trabajo. Esta antipatía por el Mercadeo. Hemos planteado que Mercadeo no es anunciarse publicarse o vender.
Mercadeo es comunicación . Esto significa que aún el Odontólogo más antimercadeo está mercadeando, tal vez sin saberlo. Ya que se mercadea cada vez que se comunica, éste no podría evitar mercadear aún si quisiera.
ALGUNAS ESTRATEGIAS O SISTEMAS DE MERCADEOS SIN USAR ANUNCIOS
Fuentes de referencias: quienes son los principales referidores.
Seguimiento a pacientes nuevos: para asegurase que la presentación de caso sea hecha y que aprueben el plan de tratamiento.
Conferencias, seminarios: tanto para pacientes de la Clínica como para otros profesionales, en colegios, compañías, organizaciones cívicas, etc.
Boletín informativo, cartas, folletos: para educar, informar y motivar a.
Ayudas audiovisuales: fotos, diapositivas, dibujos, videos cortos para apoyar la presentación de caso y lograr hacer el cierre del acuerdo con el paciente.
Forma de contestar el teléfono: la comunicación verbal y no verbal del personal influyen enormemente en la decisión final del paciente para atenderse o no en la Clínica.
Horas y días de oficina: anunciado en letrero y papelería expresa disponibilidad para la atención.
Decoración del Consultorio: ambiente agradable, acogedor y tranquilo.
Tiempo de contacto con el paciente; dedicarle tiempo y demostrar interés genuino.
Papelería y Logo: que transmita profesionalismo, color llamativo, moderno. Logo enfocado hacia Salud, Estética.
Testimonios: de otros pacientes para convencer a nuevos pacientes.
Entrenamiento del Personal: debe ser formal y permanente; tener manual de funciones. Enfatizar desarrollo de destreza verbales individuales para el manejo de las diversas situaciones propias de la Clínica.
Disponibilidad de Financiamiento y uso de tarjetas de crédito para pagos.
Obsequios: para reconocer y agradecer referencias.
Junta de Pacientes Asesores: para que indiquen las fortalezas y debilidades de la Clínica.
Listado de pacientes con tratamiento pendiente: para la mejor programación de citas.
Llamadas de Cumpleaños.
Llamadas de cortesía post-tratamiento: el mismo día, para asegurarse que todo ha evolucionado satisfactoriamente.
Teléfono en recepción: para uso de los pacientes.
Té, café; para ofrecer a pacientes, amigos y familiares al llegar a la consulta. (1,2,4,5,7).

PERCEPCION DEL PUBLICO
Es preocupante que en años recientes la reputación de los Doctores en general haya disminuido. De las encuestas realizadas, se desprende que el público ha perdido considerable respeto por las profesiones Médicas- Odontológicas, con la creencia de que a los Doctores los motiva la avaricia (1).
Una manera de cambiar esa percepción es mostrando un interés y una preocupación sincera por el paciente. Hay que usar el contacto visual personal, emplear unos cuantos minutos extras contestando preguntas y haciendo preguntas pertinentes acerca de la vida personal del los pacientes. Por lo tanto, cuando el paciente se percate de que usted tomó vacaciones o cambió de automóvil, lo verá como un Doctor prominente y no como un “muerto de hambre”. (7)
¿QUÉ SE DEBE MERCADEAR?
El éxito depende en clientes satisfechos que regresan para compras repetitivas. El Mercadeo sabemos que está orientado hacia el paciente o consumidor. Sin embargo, hay que mercadear algo y ese algo en Odontología es “servicio”(1,2,4,5,6,7,8).
Hay 5 características que afectan el Mercadeo de servicios al consumidor:
Tangible: esto se refiere al grado de sustantividad del servicio. Productos tangibles tales como los Puentes o Restauraciones son más fáciles de mercadear que servicios intangibles y los tangibles.
Durabilidad: de un servicio se refiere a cuánto durará. De acuerdo a Simon Kunetz, los servicios pueden ser clasificados en perecibles, semidurables y durables.
Compromiso: esto también afecta directamente el Plan de Mercadeo y se diferenciará dependiendo si ofrece servicios al productor, al consumidor o a ambos. Pueden ser a corto, largo plazo o fijos. Ejemplos de servicios al productor: contratos de mantenimiento, consultorías.
Esencial: ¿Qué tan necesario es el servicio? La prioridad en el gasto varía de acuerdo ala grado de necesidad que perciba el paciente. Muchas personas no visitan al Odontólogo por miedo, costo y la creencia que las visitas no son necesarias. Otras personas visitan al Odontólogo sólo cuando se presentan problemas y estos problemas están asociados con dolor y dinero.
Comprobable: está relacionado con formas de medir resultados de los servicios prestados. ¿Se pueden medir los resultados, cómo y con que propósito? También es importante considerar las situaciones de compra, es decir, si el comprador es primera vez que lo hace , si es una compra subsecuente modificada por la experiencia o si es una compra repetida por satisfacción. En ese sentido, las estrategias de mercadeo y tácticas tendrán y que ser diferentes para pacientes prospectos, nuevos pacientes y pacientes regulares .

lunes, 22 de diciembre de 2008

La Sinusitis y sus Implicaciones Dentales

Definición:
La sinusitis es una enfermedad frecuente que se debe a la infección e inflamación de uno o más de los senos paranasales.
Causas:
La causa primaria que conduce a la sinusitis es la obstrucción de los orificios de los senos lo que impide el drenaje del moco allí producido. Los causantes más habituales son las bacterias (Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis son algunas de las bacterias).
Existen otros factores asociados a la sinusitis que son rinitis alérgica, rinitis vasomotora, síndromes de deficiencia de anticuerpos, disfunción ciliar, fibrosis quística, cuerpos extraños e infecciones dentales, entre otros.
Síntomas:
Cefalea (dolor de cabeza fuerte), especialmente con los movimientos
ü Secreción mucopurulenta (amarilla, verde o con sangre)
ü Fiebre
ü Tos, sobre todo durante le sueño.
ü Dolor al masticar
Tratamiento:
La sinusitis debe ser tratada por un médico especialista otorrinolaringólogo o internista. El tratamiento se basa en permitir el drenaje de las secresiones acumuladas en el seno afectado, esto se logra mediante descongestivos y antiinflamatorios. Se utilizan antibióticos para disminuir el número de bacterias, si el padecimiento es mayor algunas veces hasta cirugía debe hacerse.
Recomendaciones:
ü Intente siempre expulsar la secreción post-nasal, se puede ayudar con gárgaras de agua con sal
ü No abuse de los medicamentos de venta sin receta médica.
ü No fume y evite los lugares con mucho humo.
ü Evite los lugares con aire acondicionado.
ü Mantenga un tratamiento adecuado si es portador de alguna forma de rinitis crónica

La Nutricion y los Dientes

La alimentación consiste en proporcionar al cuerpo los nutrientes que necesita no solo para estar en forma sino, ante todo, para vivir.
Las tres principales clases de nutrientes son las proteínas, las grasas y los carbohidratos, todos los cuales dan energía al cuerpo y le permiten crecer y subsistir; hay que comerlos a diario y en cantidad considerable para mantener una buena salud.
Pero hay que escogerlos con muy buen juicio, lo cual no siempre es fácil, puesto que muchas ideas tradicionales han sido modificadas o incluso radicalmente cambiadas conforme la ciencia ha adelantado en su conocimiento cerca de como el organismo los utiliza.
Por ejemplo, hasta hace poco se consideraba que la carne era una excelente fuente de proteínas y que, para una buena alimentacion, había que comer mucha carne de res.
Hasta cierto punto no se carecía de razón, dado que las proteínas son indispensables y la carne de res las contiene de la mejor calidad y en abundancia; pero, por otra parte, es difícil comerla en gran cantidad sin ingerir al mismo tiempo mucha grasa animal, que es perjudicial.
Los carbohidratos son los nutrientes mas menospreciados, pero proporcionan energía al organismo, lo ayudan a regular la desintegración de las proteínas y lo protegen de las toxinas.
La glucosa, por ejemplo, es el principal "combustible" del cuerpo humano, en cuyas células también pueden utilizar otros combustibles, entre ellos grasas, las glucosa es uno de los carbohidratos llamados monosacáridos, es decir, sustancias de sabor dulce, compuestas de una sola molécula.
Las grasas son parte indispensable de la alimentacion, pero no todas son saludables si se ingieren en cantidad excesiva.
En nutrición , la principal característica de las grasas es su grado de saturación, que se refiere a su estructura molecular.
El organismo necesita obtener de los alimentos alrededor de 40 nutrientes esenciales: vitaminas, minerales, proteínas y grasa que no pueden producir por si mismo, o no en cantidad suficiente.
Para satisfacer la necesidad de nutrientes hay que comer gran cantidad de alimentos. Por lo general cada alimento contiene varios nutrientes, pero ninguno los contiene todos; además el tipo y la cantidad de nutrientes contenidos en determinado alimento pueden ser escasos.
Por ejemplo, la leche contiene proteínas, grasas, carbohidratos, calcio, fósforo, rivoflavína y otras vitaminas del grupo B y vitaminas A y D, pero en cambio tiene muy poco hierro y muy poca vitamina C.
La falta de un nutriente no puede compensarse con una sobreingestion de otro.
La dieta y la nutrición pueden afectar el desarrollo y progreso de las enfermedades de la cavidad bucal, las que a su vez, pueden afectar el estado nutricional.
Durante toda la vida, la nutrición y la salud bucal son interdependendientes e influyen el estado de salud en general de las personas de diferentes maneras.
La buena salud comienza en la boca por una razón muy simple.
La boca es el comienzo del tracto gastrointestinal.
Es un factor importante en la capacidad de masticar y por lo tanto, de digerir los nutrientes.
Existen varios vínculos entre la salud bucal y la nutrición.
La nutrición juega dos roles totalmente diferentes en la salud bucal: uno protector y otro preventivo.
El rol protector implica promover el desarrollo y mantenimiento saludable de los tejidos de la boca y de sus mecanismos protectores naturales.
El rol de la nutrición es también prevenir las enfermedades bucales gracias a la influencia de las propiedades de los alimentos sobre el desarrollo de la placa y el flujo de la saliva.
En términos generales se podría decir que para tener buena salud bucal es importante consumir una variedad de alimentos.
La dieta y la nutrición pueden afectar el desarrollo y progreso de enfermedades de la cavidad bucal y a su vez, las infecciones bucales pueden afectar a la dieta y a la nutrición.
Durante muchos años, la atención de la salud bucal se centraba en la prevención de las caries en los niños, sólo enfatizando las influencias que tenía la dieta en la formación de las caries.
En la actualidad, el énfasis está puesto en otros factores de prevención como el fluoruro, el uso de selladores, la frecuencia de las comidas, el tiempo que se retienen los alimentos y las bebidas en la boca y por supuesto una buena higiene dental.
A medida que evoluciona la ciencia, algunos alimentos específicos dejaron de ser acusados como los principales factores en la formación de caries.
La frecuencia de las comidas.
Cada vez que consumimos alimentos que contengan carbohidratos, se liberan ácidos que afectan a los dientes.
Cuánto más frecuente sea el consumo de carbohidratos, más oportunidades tendrán los ácidos para dañar los dientes.
Características de los alimentos.
Algunos alimentos suelen trabarse o pegarse a los dientes.
Aunque no nos estamos refiriendo necesariamente a los alimentos que se podrían considerar pegajosos, los “almidones cocidos” como las papas fritas y las galletas saladas son considerados alimentos más pegajosos que las barras de dulce y los caramelos masticables.
El tiempo que los alimentos permanecen en la boca.
Los alimentos que tardan en disolverse, como las galletas y las barras de granola, proporcionan más tiempo a los ácidos que destruyen el esmalte para trabajar en comparación a aquéllos que se disuelven rápidamente, como los caramelos y las lentejas de gelatina.
Los alimentos con alto contenido de carbohidratos producen menos ácidos cuando se los consume como parte de una comida que cuando se los come solos, debido a que la producción de saliva aumenta durante una comida para ayudar a neutralizar la producción de ácidos y a limpiar los alimentos de la boca.
Además, cuando se los consume con bebidas, los alimentos pegajosos pueden desprenderse de los dientes más rápidamente, y así se disminuyen las posibilidades de que se produzcan ácidos.
Qué podemos hacer los consumidores para proteger y mejorar la salud bucal
Tener sentido común, ser flexible y realista en el momento de elegir los alimentos.
Esta es una buena práctica que se aplica tanto a la salud bucal como a la nutrición.
Cepillarse los dientes con pasta dental con fluoruro al menos dos veces al día.
Limitar la cantidad de comidas diarias y no tomar más de dos o tres refrigerios entre comidas.
Cuidar su boca es un paso importante en el camino hacia una buena salud.
Los hábitos alimenticios, utilizar hilo dental y flúor.
Hacerse controles periódicos constituyen partes importantes de una buena salud.